Competencia:
Destrezas militares: Orden cerrado (Objetivo, definición, voces de mando, Caracteristicas y su importancia para el desarrollo de las militares)
Contenidos:
- Orden cerrado
Son
los conocimientos básicos que deben distinguir a los militares en
el desarrollo de sus funciones o roles de liderazgo, y su
comportamiento frente determinadas situaciones que se le presenten
tanto en forma individual como colectiva. La definición de destreza
militar abarca desde acondicionamiento físico, tácticas de guerra,
manejo de armas, explosivos y equipo bélicos. Significa habilidad
en las artes militares, ser un soldado con gran capacidad para la
milicia. Ser apto para las armas, para la guerra, para el
combate. _Las destrezas militares son: las habilidades y
cualidades que tienen un componente militar (aviación, marina,
ejercito terrestre) de desarrollar sus tácticas de defensa y ataque
en una situación determinada.
El
liderazgo
El
líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir
a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de
ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión. El
liderazgo de tipo militar se fundamenta en el conjunto de normas que
tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional,
y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno
de los miembros de los cuatro componentes de resguardar la seguridad
de los ciudadanos y defender la soberanía, cada uno desde sus
competencias específicas y en conjunto cuando así sea requerido.
El Liderazgo militar tiene una serie de principios establecidos en
el Manual de la Escuela Superior de la Fuerza Aérea y son estos:
- Conozca su trabajo: y esto se da sólo si el jefe o superior tiene un amplio conocimiento,y además de tenerlo del constante interés por mejorar el nivel académico mediante el estudio. Debe tener un gran respeto por las demás personas, y conocer los deberes y responsabilidades de sus subordinados.
- Se conozca a si mismo y busque su auto-corrección: es imprescindible el autodominio pues si esto no es posible jamás podrá dirigir a un grupo que esté a su cargo, de igual manera debe tener claro las fallas que pueda tener y corregirlas sin necesidad de que otro superior se las diga.
- Conozca a sus hombres y se preocupe por su bienestar: esto sólo puede darse si quien dirige a un grupo es capaz de observar y tener contacto directo con el personal, es necesaria la interacción para poder reconocer las fallas y virtudes en los subordinados
Los
objetivos del orden cerrado son:
-Organización militar
-Permitir al Comandante el desplazamiento de su unidad de un lugar a otro o de una formación a otra de manera ordenada.
-Proporcionar
formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar
rápidamente disposiciones para el combate.
-Ayudar
al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión
y obediencia a las órdenes del comando.
-Incrementar
la moral del cuerpo militar desarrollando el espíritu de cohesión.
-Proporcionar
a los superiores jerárquicos prácticas cotidianas en el comando
directo a sus subalternos.
-Es
la base de la disciplina, donde los reclutas aprenden a recibir
órdenes y a cumplirlas.
-Ayudas
militares
Las Voces de Mando ,Estas se pueden definir como: Una orden emanada del Comandante de la tropa o unidad y se manifiesta oralmente, en la jerga militar. Es la orden oral dada por el Comandante o quien haga de sus veces.
Las Voces de Mando ,Estas se pueden definir como: Una orden emanada del Comandante de la tropa o unidad y se manifiesta oralmente, en la jerga militar. Es la orden oral dada por el Comandante o quien haga de sus veces.
Esta orden llamada "voz de mando" puede ser:
• Voz
de mando preventiva: tiene por objeto indicar el movimiento que
se va a realizar. Cuando sea necesario esta voz preventiva indicará
la unidad que la va a ejecutar. Un ejemplo de ésta lo representa la
expresión: Atención... , o la expresión, De frente...
• Voz de mando ejecutiva: cuyo objeto es la indicación del momento preciso en que se va a ejecutar el movimiento. Un ejemplo de ello sería la continuación de las expresiones presentadas en la voz de mando preventivo, expresiones como: De frente... mar� , o la expresión, Media... vuel�, Al hombro... arr�.
En algunas ocasiones estas voces de mando se integran en una sola, para dar cabida a expresiones como: Arma al portafusil , ó, Atención presenten armas . La importancia de la Voz de mando radica en que dependiendo de la precisión o fuerza de la voz que dirige, se llevaran a cabo con perfección, sincronía y en orden, los movimientos que deban ejecutarse. De tal forma que la voz debe reunir los siguientes elementos para que sea considerada efectiva: |
MOVIMIENTOS A PIE FIRME
FINALIDAD.
La instrucción individual es la base del Orden Cerrado y comprende todos los movimientos con armas o sin ellas, cuya ejecución a pie firme y sobre la. marcha debe ser conocida por el soldado, para su eficiente rendimiento en todos 1os otros aspectos del Orden Cerrado, por lo tanto, debe hacerse especial énfasis en su adiestramiento individual a fin, de asegurar el mejor desarrollo de la instrucción colectiva.
La instrucción individual es la base del Orden Cerrado y comprende todos los movimientos con armas o sin ellas, cuya ejecución a pie firme y sobre la. marcha debe ser conocida por el soldado, para su eficiente rendimiento en todos 1os otros aspectos del Orden Cerrado, por lo tanto, debe hacerse especial énfasis en su adiestramiento individual a fin, de asegurar el mejor desarrollo de la instrucción colectiva.
POSICIÓN
FUNDAMENTAL.
A.
Desde la posición a discreción, a la. voz de: Atención ...
Fir, el soldado se cuadra con rapidez, levantando ligeramente el
talón del pie izquierdo, que recoge enérgicamente hasta juntarlo
con el derecho y al mismo tiempo pega las manos permaneciendo luego
inmóvil y en silencio. Los talones deben quedar alineados y juntos,
la punta de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un
ángulo de 45º ; las piernas tensas; el cuerpo erguido y ligeramente
inclinado hacia adelante con el peso distribuido en ambos pies; el
pecho hacia fuera con naturalidad; el abdomen recogido; los hombros a
la misma altura y hacia atrás; la cabeza levantada; la barba
recogida; la mirada fija al frente; los brazos a ambos lados del
cuerpo, las ligeramente arqueados y hacia delante; la palma de las
manos vuelta hacia adentro y apoyada en los muslos, con los dedos
extendidos y juntos, quedando los dedos colocados sobre la costura
lateral del pantalón.
B. La actitud del soldado en posición de firme es de Atención y por lo tanto debe mantener alerta su mente y músculos para reaccionar en forma enérgica y precisa ante una voz de mando posterior.
Un soldado en correcta posición fundamental, debe permanecer en absoluto silencio y completa inmovilidad y exterior
rizar marcialidad y decisión.
C.
La posición fundamental debe ser adoptada obligatoriamente,
antes de proceder a ejecutar cualquier movimiento de Orden Cerrado,
a. la voz de mando correspondiente. Excepcionalmente, en casos de
urgencia, puede adoptarse a la sola voz de Firmes.
ALTO
Y FRENTE.
Corresponde al Santísimo, a la Bandera Nacional y al Presidente de la República, de acuerdo con las normas siguientes:
Corresponde al Santísimo, a la Bandera Nacional y al Presidente de la República, de acuerdo con las normas siguientes:
Si
la dignidad se desplaza cerca del soldado, éste dará frente al
sitio por donde pasa aquélla y a los cuatro (4) pasos antes de que
llegue a, su altura, ejecuta el primer tiempo del saludo, girando
luego la vista a la derecha —izquierda—, giro que debe continuar
hasta dos (2) pasos después de ser sobrepasado, momento en el cual
lleva la vista al frente y ejecuta el segundo. tiempo del saludo.
VISTA
A LA DERECHA —IZQUIERDA.
Desde la posición fundamental a la voz de: Vista a la de ... re o Vista a la iz ... quier, sin descomponer la posición de los hombros, se gira enérgicamente la cabeza 45º aproximadamente hacia el costado indicado, sin inclinarla, permaneciendo en esta posición hasta la voz de: Vistal ... fren, cuando se vuelve la cabeza al frente
Desde la posición fundamental a la voz de: Vista a la de ... re o Vista a la iz ... quier, sin descomponer la posición de los hombros, se gira enérgicamente la cabeza 45º aproximadamente hacia el costado indicado, sin inclinarla, permaneciendo en esta posición hasta la voz de: Vistal ... fren, cuando se vuelve la cabeza al frente
GIROS
Y MEDIOS GIROS.
A.
A la. derecha.
A la voz de: A la de ... re, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:
(1) Se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, mientras la planta del mismo hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso necesario para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de pivote, ya que la punta del pie se levanta un poco para facilitar el giro.
(2) Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón del mismo con el talón derecho, para adoptar la posición fundamental enérgicamente, sin flexionar las piernas ni despegar las manos
A la voz de: A la de ... re, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:
(1) Se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, mientras la planta del mismo hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso necesario para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de pivote, ya que la punta del pie se levanta un poco para facilitar el giro.
(2) Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón del mismo con el talón derecho, para adoptar la posición fundamental enérgicamente, sin flexionar las piernas ni despegar las manos
B.
A la izquierda.
A la voz de: A la iz ... quier, se ejecuta el movimiento a la inversa del giro a la derecha.
A la voz de: A la iz ... quier, se ejecuta el movimiento a la inversa del giro a la derecha.
C.
Media vuelta.
A la voz de: Media ... vuel, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:
(1) Se gira media circunferencia por la izquierda sobre el talón. izquierdo y la planta del pie derecho.
(2) Se lleva el talón derecho a juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos.
A la voz de: Media ... vuel, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:
(1) Se gira media circunferencia por la izquierda sobre el talón. izquierdo y la planta del pie derecho.
(2) Se lleva el talón derecho a juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos.
D.
Medio giro.
A la voz de: A media de ... re —iz ... quier, se efectúa un giro de un octavo (1/8) de círculo, cuya ejecución es igual a lo indicado en los sub-párrafos a. y b
A la voz de: A media de ... re —iz ... quier, se efectúa un giro de un octavo (1/8) de círculo, cuya ejecución es igual a lo indicado en los sub-párrafos a. y b
EL
ORDEN CERRADO.
Consiste
en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos
tendientes a crear destreza, coordinación, acostumbrar al soldado a
responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo
en equipo.
Tanto
para el recluta como para el que no ha llegado a comprender la
necesidad de la instrucción, ésta resulta fastidiosa y desprovista
de importancia; es necesario entonces hacer comprender al soldado,
que el Orden Cerrado juega un papel preponderante en su formación
básica, al crear y desarrollar. hábitos como el de la disciplina,
el respeto, la obediencia y la subordinación, así como también la
moral y espíritu de Cuerpo; de allí que el instructor debe ‘motivar
a sus hombres, para hacerles entender que, aun los detalles
aparentemente insignificantes, como unir los dedos al saludar, pegar
las manos en la posición de firme, no levantar la pierna
exageradamente al efectuar un giro, etc., son la base de la precisión
y marcialidad y al mismo tiempo la clave de la disciplina, y que la
no observancia de dichos detalles, influye negativamente en la
formación del soldado y acarrea, como consecuencia, el resabio y la
desmoralización.
Debe
recordarse siempre que el Orden Cerrado no constituye un fin, sino un
medio para lograr un fin.
En situaciones de emergencia, tales como perturbaciones del orden público, la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisión dé los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución, sin embargo, esto no debe, servir como justificación para permitir el resabio, y desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción de Orden Cerrado.
En situaciones de emergencia, tales como perturbaciones del orden público, la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisión dé los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución, sin embargo, esto no debe, servir como justificación para permitir el resabio, y desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción de Orden Cerrado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario