Competencia:
Fundamentos técnicos del deporte individual
Contenidos:
- Atletismo
Atletismo
Fundamentos técnicos del deporte individual
El
atletismo,
es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas
en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el
arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en
resistencia, en distancia o en altura.
El
número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con
el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos
deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo
aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La
simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican
en parte este éxito.
Los
primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las
civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo
largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su
reglamentación.
El
calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones,
reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales
eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento
internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde
1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde
1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo
(IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina,
ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo
amateur
de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se
organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.
Historia
Antigüeda
Correr,
caminar, lanzar movimientos y saltar son movimientos naturales en el
hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy
lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico
Inferior (6000 a. C.-5500a.C) al Neolítico que demuestran rivalidad
entre varios corredores y lanzadores.1 Las fuentes se hacen más
precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la
referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada
en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)1 En la
misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba
las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.1
Los
primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo
VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion,
que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200
veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se
tiene registro, aunque se supone que se practicaba con anterioridad.
Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadion
o duálico,
la carrera de medio fondo o hípico
y la carrera de fondo o dólico.
Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.
El
pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la
lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa
olímpico antes del final del siglo VIII a. C.
Aparte
de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos en
diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No
menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos
(llamados isolímpicos
para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a
cabo Juegos Píticos.
La
civilización romana practicó el atletismo en dos versiones
diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de
inspiración etrusca (cursores),
mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas
(athletae).
El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al
atletismo en su variante griega.
Irlanda
organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas
desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga,
lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Estas
disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo IV y se
modificaron hasta transformarse en los Juegos de la montaña.
Período Clásico (de la Edad Media al siglo XIX)
Existen
fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en
Inglaterra desde el siglo XI.1 El entusiasmo era tal que las
autoridades locales reservaron un espacio dedicado solo a estos
concursos en 1154 en Lord. En las historias de Havelock el danés en
1275 figura la descripción de un lanzador de piedras. Por otra
parte, según los historiadores, el rey Enrique II de Inglaterra hizo
construir campos de deportes en las cercanías de Londres6 para la
práctica de lanzar el martillo, la barra y la pica y también para
juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de Londres se
desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.
En
1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de leyes
para prohibir prácticamente todas las actividades deportivas,
excepto el tiro con arco que se pudo seguir practicando por razones
militares.1 Las carreras y los saltos figuraban en la lista de los
deportes prohibidos.1 No obstante las competiciones continuaron, como
lo demuestra la renovación de las prohibiciones, por lo que Enrique
VIII finalmente permitió las carreras a pie en Londres en 1510.
Enrique
VIII fomentó la práctica de ejercicio diario, mientras que los
teóricos de la época, como Thomas Elyot, concedieron mucha
importancia a los deportes en los planes de estudios. En el siglo
XVI, se describen por primera vez reuniones atléticas en los Juegos
de Cotswold
(Cotswold Games), una especie de «mitin deportivo» organizado en
Gloucestershire e inspirado directamente en los héroes de la antigua
Grecia.
La
competición atlética se desarrolló bastante en el Reino Unido en
el siglo XVII. Los deportes más populares eran entonces el
lanzamiento de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y
la carrera a pie. Con la aparición del puritanismo, la Iglesia
Anglicana quiso abolir el deporte, alegando que las competiciones de
atletismo realizadas por toda Inglaterra terminaban, por lo general,
en peleas y borracheras. En reacción al puritanismo, el rey Jacobo I
alentó a sus súbditos a que practicasen deporte después de los
oficios del domingo por la tarde. También promovió el deporte
mediante la publicación del Book
of Sports.
Los
primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a finales
del siglo XVII. Estos corredores eran ambulantes y se medían a los
campeones locales en concursos remunerados.
En
España, el Korrikolaris, ha venido siendo practicado desde la Edad
Media. Es una carrera a pie de larga distancia, realizada entre dos
corredores
En
el resto del mundo, una de las carreras medievales más antiguas
fuera de las islas británicas era la que se celebraba en Roma a
mediados del siglo XV. El Papa Andres II autorizó la celebración
del festival deportivo anual que se celebró durante dos siglos. El
programa reproducía el de los atletas griegos y los atletas
competían a la griega, es decir, desnudos. La Olimpiada de la
República fue una competición deportiva celebrada en 1796, 1797 y
1798 en París. La prueba reina de este intento de rehabilitación de
los Juegos Olímpicos era una carrera a pie. Este evento marcó la
transición entre el deporte del Antiguo Régimen y el deporte
moderno, como lo demuestra el uso del sistema métrico en el deporte
por primera vez. Además, por primera vez también en el deporte, las
carreras fueron cronometradas utilizando dos relojes marinos de
guerra.
Siglo XIX
La
primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra se celebró en
1825 en Newmarket Road, cerca de Londres.1 Seguían faltando
numerosas pruebas, pero bajo la influencia de las pruebas de la
Lord's Cricket Ground disputadas desde 1826 y de Tara en Irlanda
(1829), el programa se fue expandiendo. Las primeras 100 yardas con
obstáculos se disputaron en el Colegio Eton en 1837.11 En 1849, el
ejército británico creó competiciones para el arsenal de Londres
en Woolwich. En 1850 se ofreció una corneta de plata como premio al
ganador del mayor número de pruebas. El capitán Wilmot ganó la
edición de 1850, y ese mismo año se creó la primera pista de
atletismo en Inglaterra. El Exeter College de Oxford celebró su
primera reunión en 1850, que en 1856 se convertiría en la primera
competición de la Universidad de Oxford. La primera competición de
atletismo entre Oxford y Cambridge se celebró en 1864. En 1866 se
creó en Inglaterra la primera versión de una federación nacional
de atletismo. Se excluyó de ella automáticamente a todos los
deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos con el
fin de que solo pudieran pertenecer a ella los gentlemen.1
Las carreras profesionales se realizaban al margen de estas rígidas
pruebas y, sin embargo, reunían a un numeroso público. Para abrir
el atletismo a las clases sociales menos favorecidas se creó en 1886
la Amateur
Athletic Association.1
En
Francia, las carreras a pie tuvieron premios en especie a partir de
1853. A mediados de 1880, y en consonancia con la visión social del
deporte en Inglaterra, George St. Clair y Ernest Demay lanzaron una
campaña de «purificación» del atletismo francés y consiguieron
la prohibición de estas carreras profesionales. En respuesta, se
creó en París la Unión de Sociedades Profesionales de Atletismo.
La Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, federación
polideportiva fundada el 20 de noviembre de 1887 por los Clubes
parisinos Racing Club de Francia y Stade Francés, sobre todo hizo
hincapié en su voluntad de luchar contra la profesionalización del
deporte. El USFSA, que es el responsable de la renovación de los
Juegos Olímpicos, impuso esta visión como modelo de competición
durante mucho tiempo. En 1888 organizó el primer campeonato de
Francia de atletismo con cuatro pruebas en el programa: 100 m, 400 m,
1.500 m y 120 m vallas. René Cavally ganó dos títulos en 1888
sobre 100 y 400 m.
En
el resto del mundo, los Estados Unidos fueron un importante centro de
desarrollo del atletismo. El Olympic Club en San Francisco se fundó
en 1860, y el New York Athletic Club se fundó en 1868. La Asociación
Atlética Intercolegial se fundó en 1876, y fue quien organizó la
primera competición en suelo americano.1 Alemania se vio
influenciada en 1874 por un grupo de estudiantes de inglés de la
Universidad de Dresde que importó las pruebas inglesas.
Alemania
organizó su primer campeonato nacional en 1891. El campeonato
australiano se celebró en 1893, después de haber organizado en
Sídney un Inter
Colonial Meet
el 31 de mayo de 1890.
En
Bélgica, el primer campeonato nacional disputado en 1889 se limitó
a dos pruebas: los 100 metros y la milla.
Con
los inicios del cronometraje eléctrico en 1892 en Inglaterra y la
renovación de los Juegos Olímpicos, el atletismo entró en la era
moderna.
Era Moderna
Del Amateurismo al Profesionalismo
Mientras
que el deporte amateur se fue organizando poco a poco, se disputaron
en ambos lados del Atlántico muchas carreras profesionales.
Encuentros históricos que enfrentaron a los mejores clubes
estadounidenses y británicos del siglo XIX. Por otra parte,
inspirados en la prueba del steeplechase, se establecieron en ciertas
carreras de Atletismo apuestas de pronósticos sobre carreras,
disputadas principalmente en pistas de hierba de algunos hipódromos.
A imagen de los grandes duelos de boxeo, los promotores
norteamericanos contrataron a los mejores atletas del momento a fin
de desafiar a otros campeones en encuentros cara a cara y
remunerados.
El
barón Pierre de Coubertin fue el arquitecto de la creación de los
Juegos Olímpicos modernos cuya primera edición se celebró en 1896
en Atenas, donde, por supuesto, el atletismo figuró entre las
pruebas. Trató entonces, entre otras cosas, de poner fin a la
práctica del dinero en el deporte, especialmente en atletismo, en
favor del «espectáculo deportivo» amateur. Recién creada en 1912,
la Federación Internacional de Atletismo, establece en su
Constitución el principio del amateurismo, a imagen del credo del
Comité Olímpico Internacional que protege la pureza de la
competición amateur sobre la carrera profesional.
El
estadounidense Jim Thorpe fue uno de los primeros atletas sancionados
por violar la norma de amateurismo. Poco después de ganar dos
títulos olímpicos en los Juegos de 1912, fue descalificado de por
vida y se vio obligado a devolver sus medallas por haber recibido
remuneración de un equipo de béisbol local. Otro atleta hallado
culpable de amateurismo marrón, el francés Jules Ladoumègue
también fue descalificado de por vida por la Federación francesa,
que hizo de él un ejemplo, en respuesta al creciente poder del
deporte profesional en Francia. El fútbol se convirtió en
profesional en este mismo período. La reacción del público francés
fue inequívoca: boicoteó el atletismo, que se enfrentó entonces a
una grave crisis en Francia durante los años 1930.
Durante
más de medio siglo, el amateurismo siguió siendo la norma
fundamental de atletismo competitivo. Muchos especialistas no dudaron
luego en abandonar sus disciplinas para unirse a equipos
profesionales, como clubes de fútbol americano o de béisbol de los
Estados Unidos, o a equipos de rugby en Europa.
En
1982, la IAAF abandonó el concepto tradicional del amateurismo
tomando conciencia del tiempo y los recursos necesarios para formar y
mantener a los deportistas de élite. A partir de 1985 se destinan
fondos específicamente para la formación del atleta.
Hoy
en día, los atletas son trabajadores freelance. Sus principales
ingresos provienen en parte de los honorarios percibidos en las
diversas reuniones, en función de sus resultados. Los ingresos
adicionales provienen de patrocinadores y mecenas, y varían
dependiendo de la popularidad del deportista. Por otra parte, algunos
atletas reciben una remuneración de su club. Así, en Estados
Unidos, el Santa
Mónica Track Club
tiene como norma recompensar a algunos de sus titulares, como por
ejemplo Carl Lewis.23 La remuneración de un atleta de élite es
aleatoria y depende del estado de forma y del rendimiento.
Recientemente se han creado verdaderos «conjuntos» de carreras que
integran a los mejores atletas y entrenadores; como por ejemplos el
sistema de gestión de los fondistas africanos o la estructura de la
HSI, una verdadera multinacional de las carreras de velocidad de los
Estados Unidos.
La globalización del atletismo
Durante
la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue
esencialmente prerrogativa de los Estados Unidos y las naciones de
Europa occidental como el Reino Unido, Francia o los países nórdicos
destacaron en las pruebas de resistencia. Desde 1930, los atletas
afro-americanos sobresalieron sobre los europeos en las carreras de
velocidad, como Eddie Tolan, el primer hombre de color campeón
olímpico en los 100 m en el año 1932. Después de la Segunda Guerra
Mundial, algunos atletas venidos de las colonias europeas llegaron a
destacar en su nuevo país de adopción, mientras que algunas
naciones del hemisferio sur emergieron a nivel mundial, como por
ejemplo Nueva Zelanda. En 1950, los países comunistas invierten en
los deportes olímpicos para reafirmar su existencia y demostrar su
poder. El mundo del deporte es entonces bipolar y existen dos bloques
rivales: los países occidentales y los países del Bloque del Este.
Los años 1960 y 1970 se caracterizan por el surgimiento de las
naciones del Caribe, como los velocistas de Jamaica, pero sobre todo
por la llegada de los corredores del África negra y de África del
Norte en la media y larga distancia. El etíope Abebe Bikila es el
pionero, al convertirse en el primer africano en ganar la maratón
olímpica (en 1960), mientras que Francia alinea ya a corredores de
fondo originarios de los países del Magreb desde los años 1920.
Alain Mimoun ganó el maratón cuatro años antes que Bikila.
Desde
los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y sigue
la evolución geopolítica mundial. El número de federaciones
nacionales y el número de licencias aumenta significativamente en
los países en vías de desarrollo. Por el contrario, la práctica de
la competición deportiva se estanca en los países desarrollados, en
parte debido a su nivel de exigencia en términos de entrenamiento, y
también por la creciente diversidad de la oferta deportiva y de
ocio. Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más
universal. Recientemente, los atletas de naciones con poblaciones
pequeñas han llegado a la cima del deporte. Durante los Campeonatos
del Mundo de 2003, Kim Collins, esprínter de San Cristóbal y Nieves
ganó la prueba de los 100 m. En términos más generales, el éxito
de la mayoría de los atletas de la zona del Caribe se debe a que
estudian en universidades de EE.UU. que ofrecen mejores condiciones
de formación que sus países de origen.
Desde
mediados de 1990, algunos atletas, en su mayoría africanos, han
optado por la expatriación y el cambio de nacionalidad. Así, en
1995, el corredor de 800 m Wilson Kipketer se puede considerar como
un precursor, al elegir la nacionalidad danesa. El COI le prohibió
competir en los Juegos Olímpicos de 1996, pero más tarde el ex
keniano fue imitado por varios de sus compatriotas. En 2003, Stephen
Cherono se nacionalizó en Catar y ahora se llama Saif Saaeed
Shaheen. Otro ejemplo, el medallista olímpico Bernard Lagat eligió
en 2005, para continuar su carrera, la ciudadanía estadounidense.
Esta fuga de talentos, justificada por los atletas por la falta de
reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de
entrar en lucrativos contratos con las federaciones o sponsors. En la
actualidad, estados del Golfo Pérsico, como Catar o Baréin, ofrecen
unas buenas condiciones financieras a sus nuevos ciudadanos y
prometen a los atletas jóvenes financiar su educación y garantizar
su futuro.
Pruebas
El
término atletismo
abarca una variedad de actividades agrupadas en dos categorías
principales: el atletismo al aire libre y en pista cubierta, que
comprenden: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y
pruebas fuera del estadio como la marcha atlética, maratón, cross y
otras carreras en ruta de distancias variables.
Carreras a pie
Velocidad
De
todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las
más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde
su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m
hasta 400 m) en el menor tiempo posible.
Los
100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al
aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han
encontrado indicios de esta carrera en el siglo XV a.C, si nos
basamos en Homero y los poetas griegos. La distancia original
iniciada por los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después
100 yardas (91,44 m,) hasta que el metro se convirtió en la norma
oficial. A principios de siglo, el periodista George Prade definió
los 100 m como «la aristocracia en movimiento». Según él, es
necesario poco entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que
la velocidad es innata en el atleta. Con los años, los 100 m
sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el
aumento del número de competidores y el interés que suscitó entre
los espectadores.
La
carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la
Antigua Grecia. («Stadion» literalmente significa la longitud del
estadio). De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría
sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los
200 con curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en
1958. Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad
básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración
estimada en 130-140 m.
Los
400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada
en la antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla
(440 m), la prueba se considera como de velocidad y resistencia, en
la medida en que exige, además de fuerza física, resistencia a la
fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los
atletas que corren los 400 m de longitud se dividen en dos
categorías, los velocistas puros, con las características de los de
200 metros y los de resistencia, con características de los
corredores de 800 m. Hoy en día, la gran mayoría de los
especialistas tienen una morfología similar a la de los atletas de
distancias cortas.
Carreras de fondo y de media distancia
Las
carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en
distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800
a 3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, sólo las de
800 m y las de 1500 m figuran en el programa de los Juegos Olímpicos
o Campeonatos del Mundo.
Los
800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m).
Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las
pruebas de velocidad pura y la resistencia de las pruebas de fondo.
Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle
como en los 400 m, antes de reintegrarse a la cuerda después de 100
m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su
capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.

Las
carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000
metros. De invención británica, los 5000 m es una adaptación de
las 3 millas (4828 m) y los 10000 m, 6 millas (9656 m). Los primeros
experimentos de las pruebas de resistencia tuvieron lugar hacia 1740
en Londres, cuando un atleta corrió la distancia de 17,300 m en una
hora. Estas pruebas se realizan en su totalidad en la pista del
estadio de atletismo. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada
con una buena aceleración final son cualidades necesarias para los
fondistas.
Carreras en ruta
Estas
carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio
de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de
ciudades y pueblos.
La
maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos
Antiguos, pero su leyenda señala a las diversas historias de la
mitología griega, como la historia del soldado Filípides, que
corrió la distancia entre el campo de batalla hasta la ciudad de
Atenas, a donde llevó la noticia de la victoria. En 1895, el francés
Michel Bréal convenció a su amigo Pierre de Coubertin para
aprovecharse del mito y adaptarlo a los Juegos Olímpicos modernos.
Así, en los primeros Juegos de 1896, veinticuatro competidores se
reunieron en Maratón. El pastor griego Spiridon Louis se convirtió
en el primer ganador de esta nueva prueba. En los Juegos de Londres
en 1908, la familia real británica quiso que la carrera comenzase en
el Castillo de Windsor y que finalizara frente al palco real del
Estadio Olímpico. El trayecto medía precisamente 42,195 kilómetros
y posteriormente se convirtió en la distancia de la maratón
oficial. Esta carrera de resistencia se disputa por camino duro,
sobre todo por las calles y en un recorrido llano.
Algunas
competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los
21,195 kilómetros de la media maratón. El ultrafondo designa la
carrera a pie de gran distancia, es decir, todas las distancias
superiores a los 42,195 km de la maratón. Se aplica a carreras en
solitario y a las carreras o («raids») siguientes: 6 horas, 12
horas, 24 horas, 6 días, ultra-trail, raids por etapas, 100
kilómetros y carreras por etapas.
Campo a través
El
campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno
variado. Aunque esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo
fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924,
y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos. La
distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. La primera
carrera de este tipo se celebró en Ville d'Avray en 1898, entre los
equipos de Francia e Inglaterra. Otras disciplinas como las carreras
en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos o en
cualquier medio ambiente natural.
Saltos de vallas
Las
carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las
disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En
realidad, son una invención moderna atribuida nuevamente a los
británicos, quienes se inspiraron en las carreras de obstáculos de
la hípica. La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110
metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros)
con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la
altura que todavía se utiliza hoy. Los 110 metros vallas, como los
100 metros vallas, su equivalente femenino, es una prueba de
velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una
distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres.
![]() |
Salto de Valla |
Los
3.000 m obstáculos combinan la resistencia con el salto de las
vallas. También fueron concebidos en una apuesta entre los
estudiantes, en referencia al deporte ecuestre británico muy popular
a finales del siglo XIX. Los atletas tienen que recorrer en la pista
una distancia de 3000 m, y también franquear diferentes barreras
como las vallas y la ría. Recientemente, los 3000 m obstáculos se
abrieron a la participación de las mujeres y la prueba apareció por
primera vez en el programa olímpico en 2008.
Relevos
Las
carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas,
donde la velocidad y resistencia de los corredores para transmitir
mensajes de una ciudad a otra eran muy importantes. Pero en los
Estados Unidos la disciplina adquirió popularidad en una carrera
benéfica organizada por los bomberos de Nueva York. Los 4x100 m y
4x400 m constan de cuatro atletas por equipo. El objetivo es cubrir
la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la
transmisión de un cilindro de madera o metal llamado testigo. Los
especialistas en estas carreras deben combinar la capacidad física
del atleta con el sentido de la anticipación y la coordinación para
la entrega. Las dos carreras de relevos en su forma actual hicieron
su primera aparición olímpica en 1912. El Ekiden es una forma de
maratón a seis, desarrollado en la década de 1980, primeramente en
Japón.
Carreras hacia atrás
En
los últimos años, se ha puesto de moda el correr
hacia atrás.
De momento no es ningún deporte olímpico, pero día a día consigue
más adeptos, pues los beneficios que reporta la práctica de correr
hacia atrás o Reverse Running son muchos.
Es
ya algo habitual ver corredores en carreras populares, realizando
estas pruebas con su cuerpo en dirección contraria. Además el
correr hacia atrás, es algo común en el entrenamiento de muchos
deportistas y un ejercicio que se ha añadido a muchos
calentamientos, un ejemplo de ello es apreciable en los árbitros de
los partidos de fútbol.
Marcha atlética
La
marcha atlética es una prueba de origen británico que data del
siglo XIX. Entre 1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días,
suscitando un gran entusiasmo popular. El primer campeonato de marcha
tuvo lugar en 1866 sobre 7 millas, y 1908 marca el inicio de esta
disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m.41 La
marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe
siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar
constantemente en contacto con el suelo (a simple vista), mientras
que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla)
desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase
por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en
día sobre 20 km y 50 km.
Saltos
El
salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero
se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las
competiciones de gimnasia. Hacia 1850, los miembros del Club de
Cricket de Ulverston en Reino Unido decidieron establecer la prueba
de «salto con un palo». El salto con pértiga consiste en franquear
con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer,
después de una carrera de impulso de unos treinta metros. Durante
los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado mucho.
Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se
sustituyeron por pértigas de fibra de vidrio en 1956, y después por
las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad.
La prueba estuvo incluida en los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y
no fue incluida en el calendario para las mujeres hasta los Juegos de
Sídney en el 2000.
El
salto de longitud existe en todas las competiciones desde la
Antigüedad. Encontramos las huellas de este evento en los Tailtean
Games célticos del siglo IX. Los griegos la incluían ya en el
programa de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en los
países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud
consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida»,
después de una carrera de impulso.
El
triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido
en suelo irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su
nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres
saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un
segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se
completa como en la longitud.
El
salto de altura es de origen celta y germánico. Desde antes de 1470
se conocen concursos de altura y se transcriben en los anales de la
ciudad de Augsburg. Se incorporó a la competición por primera vez
en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después de tomar
impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin
derribarla. La toma de impulso se realiza en un solo pie. La técnica
de salto se ha desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera
y el rodillo
fueron muy utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del
estilo Fosbury, utilizado por todos los saltadores en la actualidad.
Lanzamientos
El
lanzamiento tiene lugar en la zona comprendida el interior de un
ovalo. El Discóbolo de Mirón simbolizado por su famosa escultura
del lanzador de disco en el Pentatlón, nos llega desde temprano como
historia real de los lanzamientos de la antigüedad. El principio
mismo de lanzar se inspira en el gesto ancestral del cazador.
El
lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde
Homero describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial
se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de
16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de
cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición
fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola
lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea situada en
el área de lanzamiento que no puede ser sobrepasada por el lanzador.
El
lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los
griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se
explican en la Ilíada.
El solos
era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras
que el diskos
era plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en
los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco
masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.
Se
han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas
leyendas celtas que datan de 829 a.C, y durante la Edad Media, donde
el verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de
la Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el
martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma
como en el peso. Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa
7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero
con un mango. Autorizadas a competir sólo a partir de 1995, las
mujeres lanzan un martillo de 4 kg.
La
jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones
antiguas, y también un arma usada por muchos ejércitos de la
antigüedad, está en el origen de la disciplina de lanzamiento de
jabalina. Hércules se considera que fue uno de los primeros
lanzadores de jabalina. La prueba figuraba en el programa de los
Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y
desarrollaron la disciplina. La jabalina, incluso, se convirtió en
un símbolo de la independencia nacional en Finlandia. Las marcas han
ido aumentado de manera constante durante los siglos, tanto es así
que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la década de
1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A
pesar de estas medidas, los incidentes siguen produciéndose hoy en
día. En 2007, los atletas Roman Šebrle y Salim Sdiri fueron
alcanzados accidentalmente por una jabalina durante las reuniones.
Pruebas combinadas
Las
pruebas combinadas requieren todas las cualidades necesarias para la
práctica de atletismo. Desde la Antigua Grecia, se disputaron
competiciones multidisciplinarias para recompensar al hombre más
completo.
El
decatlón nació en el siglo XIX en varios países europeos antes de
que los irlandeses exportasen la idea a los Estados Unidos. Se
experimentó con un campeonato, en inglés «all around
championship», que constaba de diez pruebas sucesivas de atletismo.
Avery Brundage, futuro presidente del Comité Olímpico
Internacional, ganó tres veces el concurso nacional de EE.UU.
Disputado en dos días, el decatlón52 se compone de cuatro carreras
(100m, 400m, 110m vallas y 1500 m), tres saltos (longitud, altura y
pértiga), así como tres lanzamientos (peso, disco y jabalina). Cada
actuación se convierte en puntos en una escala y la suma de estos
puntos determina la clasificación.
Las
primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron por primera vez
en 1928 bajo la forma de pentatlón. Se añadieron dos pruebas
adicionales a principios de los años 1980, dando nacimiento al
heptatlón. Este último se compone de tres carreras (100 m vallas,
200 m y 800 m), dos saltos (longitud y altura) y dos lanzamientos
(jabalina y peso).
Elementos del estadio
Pista y zonas de concurso
El
estadio de atletismo tiene que cumplir con ciertas normas para
oficializar las competiciones y los resultados que en ella tienen
lugar. Todas las instalaciones están reguladas por la IAAF
(dimensiones, pendiente y diseño). Las competiciones de atletismo al
aire libre se desarrollan en estadios que tienen un pista oval de 400
metros de largo. Esta distancia ha evolucionado a lo largo de los
años. En los Juegos de 1896 la pista era de 333,33 m; en los Juegos
de 1900 en París de 500 metros y de 536,45 m (un tercio de milla) en
St. Louis en 1904. En 1912 la distancia era de 383 m; luego de
nuevo fueron 500 m en los Juegos Olímpicos de 1924.
La
pista de atletismo consta de dos líneas rectas paralelas y dos
curvas idénticas, y debe tener entre 6 y 8 «carriles» de 1,22 m de
ancho, y un foso adaptable a la carrera de 3000 m obstáculos (la
ría). En sala, la longitud de la pista es de 200 metros y la curva
se puede aumentar hasta 18 grados como máximo. El número de
«carries» debe estar entre 4 y 6. Se necesita una pista en línea
recta que esté situada en el centro de la sala. La textura de la
pista de atletismo ha evolucionado a lo largo de los años, siendo al
principio de tierra, más tarde de césped a comienzos del siglo, y
después de ceniza, una clase de arcilla. Los años 1960 se
caracterizaron por la aparición de las superficies sintéticas. En
1967, la empresa 3M creó las primeras pistas de poliuretano. El
tartán apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968 en
México. El color rojo de la pista se eligió por su resistencia a
los rayos UV (ultravioleta del sol).
Las
áreas de lanzamientos se componen de una zona de impulso delimitada
por un círculo realizado con una banda de hierro, cuyo diámetro
varía según la disciplina (2.135 m en el peso y martillo y 2,50 m
para el disco), y cuyo revestimiento puede ser de hormigón o
asfalto.55 El lanzamiento de jabalina se realiza en una pista similar
a la pista sintética. Su longitud mínima es de 36 metros y la
anchura de 4 m. Los atletas no deben pisar la línea o el círculo de
lanzamiento bajo el riesgo de ver su lanzamiento invalidado por los
jueces. Los sectores de caída son de hierba generalmente para que el
elemento lanzado pueda dejar una huella a fin de medir la distancia.
Está delimitada por líneas blancas que forman un cierto ángulo
(29° para la jabalina y 34°9 para los otros elementos que se
lanzan). Las zonas de saltos están hechas de material sintético. El
salto de longitud y el triple salto tienen una pista de 40 m de largo
y 1,22 m de ancho, y termina en un foso de recepción de (9 m de
largo y 2,75 m de ancho) relleno de arena fina. Las planchas de
salida están fijas al suelo y se cubren con plastilina para
comprobar si un atleta ha pisado en ella al saltar. La zona de salto
de altura mide 20x20 m con el fin de instalar el saltador. Por
último, el salto con pértiga tiene un corredor de impulso de 40 m
de largo y 1,22 m de ancho, acabado en un banco de caída.
Material y equipamiento
Reglamentación en vigor56
Pruebas | Hombres | Mujeres | |
---|---|---|---|
Peso de los elementos
|
|||
Peso | 7,260 kg | 4 kg | |
Disco | 2 kg | 1 kg | |
Jabalina | 0,800 kg | 0,600 kg | |
Martillo | 7,260 kg | 4 kg | |
Altura de las vallas
|
|||
100 m vallas | - | 0,84 m | |
110 m vallas | 1,067 m | - | |
400 m vallas | 0,914 m | 0,762 m | |
3000 m obstáculos | 0,914 m | 0,762 m |
Para
el salto de altura y el salto con pértiga son necesarias colchonetas
de recepción y postes con sus soportes correspondientes. Las barras
pueden ser de madera, metal o fibra de vidrio. Se deben montar
siempre tacos fijados a los montantes móviles de los saltadores. Los
distintos tipos de elementos para lanzar —pesos, discos, martillos
y jabalinas— deberán respetar estrictamente el peso y las
dimensiones de acuerdo con diferentes edades y sexos. El «testigo»
utilizado en las carreras de relevos no deberá exceder de 50 gramos
y 30 cm. Se deben utilizar paneles para informar a los atletas y
espectadores de las marcas alcanzadas.
La
vestimenta típica de un atleta se compone de un maillot, un short y
zapatillas de carreras. Las utilizadas por un velocista no tienen
talón ni arco plantar, y cuentan con 11 crampones que no deben
exceder los 9 mm de longitud.
Jueces y reglamento
Jueces
Una
prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados de
garantizar el buen funcionamiento de las pruebas y la validez de las
marcas, velando por la aplicación coherente de la normativa
internacional.
Para
las carreras, el juez-árbitro coordina al jurado para que se
respeten las diferentes reglas de las competiciones. El juez de
salida es responsable de asegurar el correcto inicio de las carreras,
especialmente en la colocación de los atletas o en el
posicionamiento en la salida. También vigila cualquier salida en
falso, expulsando al atleta cuando haga la falta. Los comisarios de
carrera deben notificar al juez cualquier interferencia al reglamento
durante el desarrollo de las carreras, especialmente en los casos de
invasión de la «calle» próxima en las carreras de velocidad, mal
franqueo de obstáculos, empujones, o mal traspaso del «testigo».
Los jueces de meta determinan la clasificación de los atletas tras
cruzar la línea con la primera parte del cuerpo (hombro o torso). El
jurado de la carrera es secundado por los cronometradores oficiales
que necesariamente tienen que tener una herramienta para la medición
automática a una centésima de segundo y un anemómetro.
Los
concursos de saltos y de lanzamiento también son supervisados por el
árbitro. Está asistido al menos por cinco jueces responsables de
verificar la marca y la validez de la prueba y de la medición al
centímetro de la marca del atleta. Una prueba es válida cuando el
juez levanta una bandera blanca, inválida si es una bandera roja. Al
final de las pruebas, el juez establecerá una clasificación
definitiva y acompañará a los ganadores al podio.
Reglas de competición
La
IAAF ha promulgado normas estrictas y rigurosas en las competiciones
para garantizar una competencia leal en las pruebas. En una
competición oficial, el primer atleta debe estar registrado y
apuntando en la secretaría para recibir su dorsal. Cuenta con una
«zona de calentamiento» para ese fin y debe presentarse en la «zona
de llamada» a una hora establecida. A continuación, debe dirigirse
a la zona de las pruebas con los otros competidores. Los atletas
deben llevar sus equipamientos reglamentarios reconocidos por su
federación. Estos equipamientos no deben ser ofensivos y no deben
dificultar el ser vistos por los jueces. Un atleta tiene la
oportunidad de participar descalzo o llevar calzado en uno o en ambos
pies.
En
las carreras de velocidad, los atletas corren en la «calle» que se
les asigna de un extremo a otro de la prueba y deberán salir
obligatoriamente de los tacos de salida, donde un juez de salida da
las órdenes de salida siguientes: «a sus puestos» y ¿«listos»?,
antes de efectuar el disparo de pistola cuando los corredores están
inmóviles. Los competidores no debe cambiar de «calle» ni
interferir en la línea interior, especialmente en las curvas.
A
partir de los 800 metros, los atletas comienzan en una posición de
pie, sin la segunda orden. Durante la carrera, no deben obstaculizar
ni empujar. Para los relevos, los atletas deberán respetar las zonas
de transmisión marcadas en la pista y llevar el testigo hasta la
línea de meta. En las carreras de obstáculos, los corredores
deberán pasar por encima de las vallas y no al revés de forma
deliberada.
En
el salto de altura y salto con pértiga, los montantes de la barra
deben estar fijos, y el orden de los competidores requiere un sorteo.
Cada concursante tiene un límite de tiempo y dispone de tres
intentos por altura para franquearla. La clasificación se realiza
considerando la altura final alcanzada. En el salto de longitud y
triple salto, todos los atletas tienen también tres intentos, a
continuación, los ocho mejores puestos tienen otros tres intentos
adicionales. El salto es validado por los jueces si el saltador no
«muerde» la línea en su intento y sale del foso de recepción por
delante de la huella dejada en la arena.
En
las competiciones internacionales, un atleta es un representante de
una federación. En el caso de cambio de nacionalidad o de doble
nacionalidad, no puede representar a su nuevo país durante al menos
tres años a partir de la fecha en la que representó por última vez
a la primera federación. Un atleta puede ser sometido a un control
antidopaje al final de una prueba. En el caso de un relevo, todos los
miembros deben someterse al control. Las muestras se envían a un
laboratorio acreditado por la AMA. La homologación de una marca y de
un récord está sujeta a la presencia de los resultados del examen
de estas muestras en el expediente. Más adelante, si un atleta
admite haber utilizado sustancias prohibidas durante el período en
que se había establecido el récord, este se retira de las tablas de
récord. El competidor tiene derecho a apelar. La apelación debe ser
presentada por un representante del atleta o por el atleta mismo.
Organización Internacional: IAAF
Mapa
de las seis federaciones continentales de la IAAF
AAA - Asociación asiática de atletismo
CAA - Confederación Africana de Atletismo
CONSUDATLE – Confederación Sudamericana de Atletismo
NACAC – Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica y
el Caribe
EAA – Asociación Europea de Atletismo
OAA – Asociación de Atletismo de Oceanía
En
1912, inmediatamente después de los Juegos de Estocolmo nació la
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo; reunía
entonces a 17 miembros de la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo.
La IAAF ha procedido a la consolidación del deporte en todo el mundo
y al establecimiento de normas estrictas que garantizasen la
regularidad de las pruebas. También asegura la validación de los
récords mundiales y la organización de competiciones
internacionales. Desde 1999, el senegalés Lamine Diack es el
presidente de esta institución cuya sede está ubicada en Mónaco.
La
IAAF se divide en seis regiones continentales (África, Asia, Europa,
Oceanía, América Central y el norte de América del Sur) regidas
por su propia institución. La Asociación Europea de Atletismo se
creó en 1970 y ahora consta de 50 miembros. Un total de 212
federaciones nacionales están afiliadas a la IAAF.
Principales competencias
Campeonatos internacionales
Estas
competiciones internacionales se celebran cada cuatro años. Se
componen de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo y los
campeonatos continentales, y son organizados por IAAF, el COI o la
federación continental (por ejemplo, la Federación Europea de
atletismo). Sólo tres atletas por país pueden competir. Para
seleccionar a los mejores atletas, muchos países han aplicado el
sistema de mínimos, establecidos según un programa de marcas.
Juegos Olímpicos
La
llegada de la maratón en el Estadio Panathinaiko en los primeros
juegos de la era moderna en 1896.
La
principal competición de atletismo se celebra cada cuatro años
durante los Juegos Olímpicos. El atletismo se confunde con los
Juegos Olímpicos. De hecho, estuvo presente a partir de 1896 durante
el renacimiento de los Juegos Olímpicos debidos a la iniciativa del
Barón Pierre de Coubertin. También es uno de los cinco deportes que
han figurado siempre en los Juegos Olímpicos,66 y es el que incluye
el mayor número de pruebas. Doce títulos otorgados en los primeros
juegos renovados, el total de las pruebas programadas en los Juegos
Olímpicos de Beijing en 2008 se elevó a 47. A las mujeres se les
permitió competir por primera vez en los Juegos de 1928, y fue en
contra de la voluntad de Coubertin. Las competiciones tienen lugar en
el Estadio Olímpico, lugar de las ceremonias de apertura y cierre.
Focalizan, en el transcurso de los juegos, la atención de los
espectadores y de los medios de comunicación. El atletismo es
considerado el deporte «rey» de los Juegos Olímpicos.
Campeonatos del mundo
Durante
mucho tiempo desprovistos de la atención mundial que consideraba
siempre a la competición olímpica como el acontecimiento supremo
del atletismo mundial, el atletismo dedicó su gran impulso a
celebrar su primer Campeonatos del Mundo de Helsinki en julio de
1983, una idea de su entonces presidente Primo Nebiolo. Este
acontecimiento proporciona un campeón del mundo en cada disciplina.
Desde 1991 se convirtió en una competición bianual. La duodécima
edición se celebró en 2009 en Berlín. Al margen de este evento, el
campo a través tiene su propio campeonato del mundo celebrado
anualmente durante el invierno. La prueba en la forma de un cross
largo y un cross corto, reconoce a los mejores atletas individuales y
al mejor equipo. El Campeonato Mundial de Atletismo en pista cubierta
también tiene lugar cada dos años, alternando con la competición
celebrada al aire libre. Una primera edición se celebró en 1985 en
París, con el nombre de Juegos
mundiales indoor,
pero el título oficial de Campeonatos del Mundo en sala se dio por
primera vez en 1987 en Indianápolis.
Campeonatos continentales
Las
federaciones continentales organizan sus propios campeonatos para
recompensar a sus mejores atletas. Los Campeonatos de Europa se
organizan cada cuatro años por la Asociación Europea de Atletismo
entre el ciclo olímpico. La primera edición tuvo lugar en 1934 en
Turín y la última se celebró en 2010 en Barcelona. Desde 1966, el
campeonato de pista cubierta se organiza cada dos años. Las otras
asociaciones también organizan su propia competición al aire libre,
como el campeonato de África o el campeonato de Asia. Los
Campeonatos del Mundo y/o europeos de cross, de marcha, de media
maratón y de maratón tienen como objetivo la clasificación por
equipos.
Reuniones
Además
de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos
de Europa y los campeonatos nacionales, el atletismo también se
practica en forma de reuniones internacionales llamadas «meetings».
Se basan en compañías públicas o en sponsors privados, y funcionan
mediante un programa en el que se reducen algunas pruebas. Los
atletas participantes son invitados por los organizadores. Las
reuniones se organizan a nivel internacional, nacional y regional, y
utilizan el sistema de premios y primas según el rendimiento.
Existen numerosas reuniones atléticas y están ordenadas por
niveles, dependiendo del prestigio de la competición.
El
circuito de la Liga de Diamante es, sin duda, la serie de reuniones
más prestigiosa, porque reúne a los «mejores» atletas del año y
goza de una importante cobertura mediática (retransmisión
televisiva abierta) y premios importantes. Desde 2010, la prueba
consiste de 14 reuniones alrededor del mundo. Los deportistas que
logran acumular el mayor número de puntos en todas estas reuniones
se hacen acreedores al Trofeo
de diamante
más un premio en efectivo.
Otras
reuniones, aparte de la Liga de Diamante, son el IAAF World
Challenge, que tiene lugar desde el mes de mayo hasta septiembre de
cada año y consiste en un día de competencia en quince diferentes
partes del mundo con premios en efectivo en cada una de ellas para
los diferentes eventos; también existen campeonatos de eventos
combinados, maratones, reuniones en pista cubierta, y circuitos de
marcha atlética.
Campeonatos nacionales e inter-clubes
Cada
país tiene sus propios campeonatos para determinar los mejores
atletas en cada disciplina. Los campeonatos nacionales también
sirven como prueba de calificación para futuras competiciones
internacionales. En los Estados Unidos, la « U.S. trials » ve
competir a los mejores atletas estadounidenses. En la velocidad, el
sistema de selección suele ser implacable, ya que algunas finales
están al mismo nivel que las finales mundiales.
Otras competencias
También
se organizan concursos por equipos, a menudo se denominan «Copa».
Estos incluyen la Copa del mundo de naciones, que reúne a los
equipos de los continentes, la Copa mundial de maratón o la Copa del
mundo de marcha. A nivel continental, la Copa de Europa de Atletismo
en Pista es una prueba por equipos que reúne a los ocho mejores
equipos del continente desde 1965. Disputada en dos jornadas,
reconoce a las mejores naciones europeas en cuanto a marcas femeninas
y masculinas y permite, en fin, reflejar el valor deportivo real de
un país. La Copa de Europa se celebra cada año desde 1993, y es
organizada por la EAA.
Los
«encuentros internacionales» son enfrentamientos entre los equipos
nacionales en un programa atlético prácticamente completo. Estas
pruebas fueron las grandes competiciones desde el período posterior
a la guerra hasta la primera edición de los Campeonatos del Mundo,
especialmente durante los años no olímpicos. Las reuniones entre
los equipos de los Estados Unidos y la Unión Soviética eran
consideradas a menudo como el gran evento de la temporada de
atletismo. Otras competiciones internacionales, los Juegos de la
Commonwealth, los Juegos Mediterráneos, o Juegos de la Francofonía
derivan a menudo de organizaciones históricas o políticas. Las
Universiadas, los Goodwill Games (ahora caídos en desuso) son
competiciones multideportivas organizadas siguiendo el modelo de los
Juegos Olímpicos.
Grandes nombres del atletismo
En
2000, el libro publicado por el diario deportivo francés L'Équipe,
100
campeones en un siglo de deporte,
establecía una clasificación de los 100 atletas del siglo, en la
que el atletismo era el deporte más representado. Por otra parte, en
1999, la IAAF nombra a los campeones de atletismo del siglo XX. Entre
los hombres, el estadounidense Carl Lewis superó a su compatriota
Jesse Owens, mientras que la neerlandesa Fanny Blankers-Koen fue
premiada entre las mujeres. El 2012 esa misma institución crea el
Salón de la Fama.
Hombres
Entre
los velocistas, el estadounidense Carl Lewis es, sin duda, el atleta
que ha marcado la disciplina por la amplitud de su palmarés. Con sus
nueve títulos olímpicos (entre ellos cuatro en salto de longitud) y
ocho campeonatos del mundo, ha logrado mantener su dominio durante
casi dos décadas.79 Jesse Owens se aseguró un lugar en la historia
del deporte con la obtención de cuatro títulos olímpicos en los
Juegos de 1936. Otros velocistas de renombre son Ray Ewry, Alvin
Kraenzlein, Jim Hines, Tommy Smith, Valeriy Borzov, Pietro Mennea y
más recientemente, Butch Reynolds, Frankie Fredericks, Donovan
Bailey, Maurice Greene y Michael Johnson.
Los
finlandeses
voladores,
sobrenombre dado a entre otros atletas a Paavo Nurmi, Ville Ritola o
Hannes Kolehmainen reinaron en las carreras de larga y media
distancia en la primera mitad del siglo XX. El checoslovaco Emil
Zátopek entró en la leyenda adjudicándose los 5000 m, los 10000 m,
y la maratón en los Juegos de 1952. Otras leyendas en resistencia
son los etíopes Abebe Bikila y Haile Gebrselassie, el neozelandés
Peter Snell, el australiano Herb Elliott, los británicos Sebastian
Coe y Steve Ovett, el francés Jules Ladoumègue, el keniano Kipchoge
Keino, el otro finlandés Lasse Virén, los marroquíes Saïd Aouita
y Hicham El Guerrouj o el americano Mal Whitfield.
En
los concursos, muchos atletas han adquirido finalmente la condición
de «leyenda» del atletismo. Se pueden citar a los soviéticos
Valery Brumel y Viktor Sanyeyev y los estadounidenses Al Oerter, Bob
Beamon y Dick Fosbury. Más recientemente, Jonathan Edwards Lars
Riedel, Javier Sotomayor, Mike Powell, Ivan Pedroso, Jan Zelezny,
Serguéi Bubka y Alberto Juantorena han dominado cada uno su
especialidad. En otras pruebas, se encuentran entre los grandes
nombres de la historia del deporte los decatletas Jim Thorpe y Daley
Thompson y los marchadores Vladimir Golubnichy y Robert Korzeniowski.
Hoy
día, el etíope Kenenisa Bekele, sucesor de Gebrselassie, domina el
fondo mundial. El americano Jeremy Wariner reina en los 400 metros,
acercándose poco a poco a las marcas de Michael Johnson. Desde 2008,
el jamaicano Usain Bolt tiene un rendimiento excepcional en la
velocidad. En los Juegos Olímpicos de Beijing, ganó los 100 m, 200
m y relevos 4x100 m, en cada caso para establecer un nuevo récord
mundial.
Mujeres
Desde
su primera aparición en los Juegos Olímpicos en 1928, el atletismo
también ha forjado a lo largo de las décadas sus leyendas
femeninas. Las carreras rápidas han consagrado a la neerlandesa
Fanny Blankers-Koen, la única mujer que ganó cuatro medallas de oro
en una olimpiada, la australiana Betty Cuthbert, la polaca Irena
Szewińska, las alemanas orientales Marita Koch y Marlies Göhr, la
francesa Marie-Jose Perec, la australiana Cathy Freeman, la mexicana
Ana Guevara y la ex velocista jamaicana Merlene Ottey. Se pueden
citar a las atletas estadounidenses Wilma Rudolph, Evelyn Ashford,
Valerie Brisco-Hooks, Gwen Torrence, Gail Devers, o Florencia
Griffith-Joyner que con unas grandes marcas siguen bajo sospecha de
dopaje.
Entre
las «fondistas», los grandes nombres son Jarmila Kratochvílová,
Tatyana Kazankina, Ana Fidelia Quirot, María Mutola, Gabriela Szabo,
Doina Melinte, Joan Benoit, Ingrid Kristiansen, Hassiba Boulmerka,
Svetlana Masterkova, Kelly Holmes y Derartu Tulu, por nombrar sólo
algunas. La británica Paula Radcliffe colecciona primeros puestos en
la pista antes de convertirse en la gran líder de la maratón.
En
los concursos, la estadounidense Jackie Joyner-Kersee domina las
pruebas de heptatlón y salto de longitud, habiendo ganado un total
de tres títulos olímpicos y cuatro títulos mundiales. Su principal
rival ha sido la alemana Heike Drechsler. Ulrike Meyfarth, Stefka
Kostadinova, Inessa Kravets y Trine Hattestad también han llevado a
su disciplina al más alto nivel.
Hoy
en día, el atletismo femenino está dominado principalmente por
cuatro atletas: la sueca Carolina Klüft en heptatlón que no ha
conocido la derrota en un gran campeonato, la pertiguista rusa Yelena
Isinbáyeva que sigue los pasos de Sergei Bubka. Por otra parte, las
etíopes Tirunesh Dibaba y Meseret Defar.
Atletismo femenino
El
atletismo femenino, definitivamente ha ocupado su lugar desde el
final de la guerra de 1939-1945. Sin embargo, la práctica de este
deporte por las mujeres se remonta a las civilizaciones antiguas
donde en el Antiguo Egipto varios competidores se enfrentaban en las
pruebas de pesas y lanzamientos, o en las escenas de carreras que se
describen en la mitología griega. Hacia el 1350 a.C, Hippodome
esposa de Pélops creó juegos exclusivamente para las mujeres,
llamados los Juegos de Hera. También se organizaban competiciones y
carreras cada cuatro años. En el siglo XVI en Alemania se
organizaban pruebas deportivas femeninas abiertas a jóvenes pastores
en Markt Groningen. Con la reglamentación del atletismo, las
primeras reuniones enfrentando a mujeres aparecen al final del siglo
XIX. Se realizan en las universidades estadounidenses competiciones
entre los estudiantes, a imagen de las jóvenes del Vassar College de
Nueva York de 1895. Los atletas estadounidenses participan en las
competiciones nacionales universitarias desde 1903. El 25 de
noviembre de 1903 en Francia, cerca de 2500 obreros del textil
participan en la «carrera de las Midinettes», prueba que iba de
París a Nanterre en carrera o a la marcha. Sobre una distancia de 12
km, la modista Jeanne Cheminel se impuso en 1h 10. Las mujeres
finlandesas fueron admitidas a los campeonatos nacionales en 1913.
En
ausencia de los hombres, movilizados durante la Guerra Mundial, la
emancipación del deporte femenino se aceleró. Así, los
acontecimientos deportivos inter-fábricas se celebran en Francia y
en el Reino Unido. La Federación de Sociedades Deportivas Femeninas
de Francia se fundó el 18 de enero de 1918, basada en particular en
los clubes deportivos femeninos fundados antes de la Gran Guerra como
Femina Sport (1912), que ya practicaba el atletismo. Alice Milliat se
convirtió en presidenta de la FSFSF. Ante la negativa del barón
Pierre de Coubertin y del Comité Olímpico Internacional a dar
cabida a las mujeres en el atletismo, Milliat decidió la creación
en 1921 de los primeros Juegos mundiales femeninos, integrados por
cinco naciones europeas en Montecarlo. Luego los Juegos femeninos de
París en 1922 y en Gotemburgo en 1926. En agosto de 1922, en el
Congreso de la Federación deportiva femenina internacional (fundado
en 1921), llegó la aprobación de los primeros 38 récords mundiales
de atletismo femenino. Los primeros años 1920 corresponden
igualmente a las primeras pruebas nacionales e internacionales
femeninas en otras naciones europeas.
En
1928, la IAAF acepta la realidad de atletismo de la mujer con la
decisión de integrar algunas pruebas durante los Juegos de
Ámsterdam. En la carrera de 800 m, la llegada de algunos
competidores agotados provocó cierta controversia y no fue prueba
femenina hasta 1960. Un periodista alemán de la época afirmó:
«Creemos que las mujeres no deben correr en distancias tan grandes
[...] casi todos los competidores estaban agotados. No fue
agradable». Esta visión de la carrera fue aún cuestionada por el
COI en 1952 que consideraba que estas mujeres se habían desplomado
más por la decepción que por el agotamiento real. En los Juegos de
Los Ángeles de 1984, con ocasión de la integración de la maratón
en el programa olímpico femenino, la llegada de la suiza Gabriela
Andersen-Schiess causó la misma controversia que en 1928. Totalmente
deshidratada, concluyó los últimos metros tambaleándose y
cayéndose en la línea de meta, en contraste con la victoria de Joan
Benoit en mejor tiempo que Emil Zátopek en los Helsinki en 1952
El
contingente de atletas femeninas siguió creciendo en los Juegos
Olímpicos y en los Campeonatos del Mundo y las diferencias de
programas entre hombres y mujeres se ha reducido en los últimos
años. La pértiga y el lanzamiento de martillo se introdujeron en
los juegos Olímpicos de Sídney 2000. En los Juegos Olímpicos 2008,
aparecieron en el programa los 3.000 m obstáculos femeninos.
Innovaciones de la disciplina
Técnicas
La
progresión en las marcas deportivas durante los siglos ha sido
debida en parte a las innovaciones en el material y también a la
evolución técnica de cada prueba. Al final del siglo XVIII, un
general de EE.UU. inventó el « crouch start», una técnica
consistente en iniciar una carrera en cuclillas. Tom Burke, primer
campeón olímpico de los 100 metros en la historia, utilizó este
nuevo método. En los Juegos de 1900, el estadounidense Alvin
Kraenzlein innovó mediante la reducción del número de pasos entre
las vallas. En la década de 1920, los EE.UU. presentaron una nueva
técnica de salto de longitud, el « hitch kick» que consiste
en la realización de batidas en el aire durante el salto. En el
lanzamiento de peso, el estadounidense Parry O'Brien inventó la
técnica de lanzar mediante la rotación de 180 °. Inmediatamente
después de la Segunda Guerra Mundial, los entrenadores soviéticos
desarrollaron diferentes técnicas para saltar. Valeri Brumel fue uno
de los primeros atletas en experimentar con la técnica de «rodillo
ventral», que de inmediato sustituyó a la de «tijera». Unos años
más tarde, la disciplina fue revolucionada una vez más con la
llegada del «Fosbury flop», del nombre del americano Dick Fosbury
que ganó el salto de altura de los Juegos de México en 1968 con la
técnica del «salto dorsal».
Entrenamiento
Con
la aparición del profesionalismo al principio del siglo XX, los
métodos de entrenamiento continuaron mejorando considerablemente. En
los Estados Unidos, la preparación física de los velocistas se
desarrolla desde las primeras competiciones nacionales. La técnica
consiste en ejecutar el entrenamiento a ritmo de competición. En la
década de 1920, el fondista de Finlandia Paavo Nurmi inventó un
método de entrenamiento variado y basado en rigurosas sesiones de
resistencia y velocidad cronometradas. Inspirado en el ejemplo de
Finlandia, el entrenador sueco Kid Holmer desarrolló el fartlek
sistema en el que el deportista es libre de crear para sí mismo un
entrenamiento que se adapte su propia individualidad. Holmer
estableció un verdadero campo de entrenamiento situado en plena
naturaleza sueca compuesto por un recorrido altamente selectivo con
colinas y obstáculos (troncos de los árboles, el río...) En la
década de 1950, la técnica de entrenamiento por intervalos, la
interval training, fue desarrollada por médicos en Alemania. Este
exigente sistema benefició en la posguerra a los atletas de la
Europa del Este, incluido al Checo Emil Zátopek, corredor que ganó
varias medallas en los Juegos Olímpicos. La RDA, gracias a una
política de detección temprana, entrenamiento de alto nivel, y a la
investigación en biomecánica o fisiología, produjo velocistas de
alto nivel. Al mismo tiempo, el jogging se creó en Nueva Zelanda,
así como un programa intensivo basado en la resistencia. Este método
fue utilizado, entre otros, por el fondista Peter Snell en la década
de 1960. En Melbourne, el australiano Herb Elliott, retoma los
métodos suecos de la ante-guerra en un campo de entrenamiento
dedicado al atletismo.
Rendimientos
Récords
Los
récords del mundo de atletismo masculino son reconocidos
oficialmente por la IAAF desde 1912. Antes de esa fecha, las marcas
de los atletas eran establecidas sin ninguna garantía de
cumplimiento de una normativa unificada, y sin reglamentos
específicos para cada prueba. La primera lista de récords se
publica por primera vez en 1914 y está integrada por 53 récords de
carreras a pie, 30 récords de marcha y 12 récords de concursos. En
1936, los resultados de las mujeres se transmiten a su vez por la
IAAF. Estos se regían anteriormente por la FSFI, una federación de
mujeres autónoma. Desde 1987, la Federación Internacional de
Atletismo tiene en cuenta las pruebas disputadas en sala. En la
actualidad, casi una cincuentena de pruebas atléticas (incluyendo 22
para las mujeres) están reconocidas a nivel mundial, continental o
nacional. Las pruebas que no son reconocidas se consideran como
«mejores marcas».
La
aprobación, denominada técnicamente homologación, de un récord
está sujeta al cumplimiento de una serie de normas. Este registro
debe ser establecido durante una reunión o un evento inscrito en el
calendario previsto y respetar las reglas de la Federación
Internacional. Las carreras se cronometran de forma electrónica y el
viento que pueden favorecer u oponerse a los corredores teniéndose
en cuenta para su validez. El límite de viento es de 2 m positivos
(es decir, en la dirección de la carrera) por segundo. También se
requiere para su homologación la realización de un control
antidoping posteriormente a la realización de la marca. La demanda
de homologación se realizará dentro de los treinta días siguientes
a la celebración de la prueba por la federación miembro de la IAAF
en representación del país donde se estableció la marca.
Los
organizadores de las reuniones utilizan a menudo lo que se llama una
«liebre» en las carreras de fondo. Estos atletas deben dar a la
carrera un ritmo suficiente y cumplir con los tiempos de paso
previamente definidos, para permitir a los campeones batir su récord.
En este caso, las «liebres» reciben bonos de rendimiento. En 1997,
en una reunión en Roma, el keniano William Tanui ganó la suma de
15.000 dólares por haber participado en el récord mundial de la
milla como una «liebre».101
Límites
Los
récords mundiales han cambiado considerablemente durante el siglo
XX, especialmente en los años 1920 y en la década de 1950. Con los
avances tecnológicos, la evolución de los materiales, la mejora de
los métodos de formación, y con la ayuda del dopaje, el rendimiento
deportivo ha aumentado, sobre todo desde 1970. Desde hace varios
años, los nuevos récords mundiales en el atletismo son menos
numerosos a pesar de la mejora de los métodos de entrenamiento y de
los métodos de reclutamiento de los atletas. Según los estudios,
los límites fisiológicos de la especie humana serían alcanzados en
una generación, o sea en el 2027. Así, algunos récords mundiales
como los 100 m femeninos en poder de la estadounidense Florence
Griffith-Joyner desde 1988 (10s 49) parecen hoy día inalcanzables.
Entre los hombres, los límites de la capacidad fisiológica humana
estarían alrededor de 9 s 67.
En
2009, durante la final de 100 metros del Campeonato del Mundo de
Berlín, el jamaicano Usain Bolt tocó con la mano esta barrera,
estableciendo un nuevo récord mundial, con un tiempo de 9 s 58, con
un viento favorable pequeño
Dopaje
El
dopaje en el atletismo es un fenómeno antiguo. El primer caso
registrado data de principios del siglo XX en la maratón olímpica
de 1904, donde el estadounidense Thomas Hicks se benefició de una
inyección de estricnina puesta por su entrenador en un
desfallecimiento durante la carrera. Esta práctica no suscitó
ninguna indignación y después la utilización de drogas en el
deporte estaba bien considerada. En 1941 en Basilea, el extraño
comportamiento de tres corredores después de un cross puso de
relieve el problema de la toma de anfetaminas para mejorar el
esfuerzo y la resistencia.104 En los Juegos de Londres de 1948, el
entusiasmo y el nerviosismo de Emil Zátopek después de su llegada
victoriosa en los 10000 m hizo pensar a los expertos en la toma de
esa sustancia. En la década de 1950, los rumores indicaban un dopaje
organizado con esteroides anabólicos de los atletas soviéticos, y
luego de los estadounidenses Además, el fondista finlandés Lasse
Virén fue objeto de rumores en lo concerniente a la autotransfusión,
técnica utilizada para mejorar la oxigenación del organismo.
Los
años 1970 y 1980 están marcados por el dopaje de Estado,
especialmente el de los deportistas de la Alemania Oriental. Durante
este período, las mujeres atletas de la RDA dominaron el mundo del
atletismo. Las sospechas de dopaje que existen se apoyan en las
declaraciones de los pocos atletas que continuaron con éxitos
después de pasarse a Occidente, como Renate Neufeld en 1977. Desde
la caída del Muro de Berlín, numerosos velocistas han denunciado
este dopaje institucionalizado. Así, Inés Geipel pidió en el 2005
a la federación alemana que retirase sus récords y sus marcas.
Además, muchas atletas germánicas víctimas de «embarazo de
Estado», hace unos años se expresaron abiertamente. Al igual que
las gimnastas, estas atletas habrían sido inducidas a quedar
embarazadas para aprovechar las ventajas de los efectos fisiológicos
relacionados con el embarazo. Los corredores de larga distancia
también dieron positivo durante este período, incluyendo los
maratonianos sospechosos de tomar esteroides.
En
1993, los esteroides fueron considerados por los expertos como la
causa de la muerte de los atletas Detlef Gerstenberg y Uwe Beyer.
Desde 1990, el dopaje institucionalizado en la República Democrática
Alemana ha quedado demostrado, y las marcas de algunos atletas han
sido puestas en discusión.
El
dopaje está considerado desde entonces como una trampa y se castiga
como tal. Se pusieron en marcha controles antidopaje para tratar de
detener un fenómeno que el atletismo nacional e internacional
considera como un azote tanto para la imagen de las distintas
disciplinas como para la salud de los atletas. La IAAF participa
multiplicando los controles y el seguimiento de los atletas. También
está adherida al código de la Agencia mundial antidopaje.
Varios
atletas de alto nivel se han visto implicados en casos de dopaje. Un
ejemplo paradigmático fue el velocista canadiense Ben Johnson,
después de una victoria y un récord mundial en los 100 m en los
Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl, se vio despojado de su título y
su récord por dopaje. Después de su suspensión, dio positivo de
nuevo en 1993 y, finalmente, fue suspendido de por vida. En 2004 se
descubrió el escándalo de los laboratorios farmacéuticos Balco.
Durante años, proporcionaba a los deportistas sustancias prohibidas,
incluyendo THG, un esteroide anabólico indetectable. Tras la
investigación, Víctor Conte, el director del laboratorio, dio los
nombres de grandes campeones, como Tim Montgomery, Dwain Chambers o
Marion Jones. Esta última termina en octubre de 2007 con varios años
de sospechas y rumores al admitir haber recurrido al dopaje. Fue
sentenciada a seis meses de prisión en enero de 2008 por perjurio
Otras figuras destacadas en el atletismo han sido también
sancionados por la IAAF en los últimos años por dopaje. Se puede
citar el caso del velocista campeón olímpico y mundial Justin
Gatlin quien dio positivo en abril de 2006 por esteroides y fue
suspendido ocho años. o el de los corredores de fondo Hezekiél
Sepeng y Süreyya Ayhan. Otro ejemplo es Rashid Ramzi, quien hizo un
doblete histórico en el Mundial de Helsinki al ganar el oro en los
800 y en los 1.500 metros y, nuevamente ganar el oro en los 1.500
metros en los Juegos de Pekín, dio positivo para EPO CERA en el test
de dopaje. En noviembre de 2009 fue desposeído de su medalla.
Economía
Los
beneficios económicos del deporte se basan principalmente en los
grandes eventos organizados por la IAAF. Los Campeonato del mundo de
atletismo atraen a espectadores y telespectadores de todo el mundo, y
al mismo tiempo, a muchos patrocinadores. En los Campeonatos del
Mundo de 2003 organizados en París, otra competición tenía lugar
detrás de los escenarios, la de las principales empresas de
equipamiento deportivo del mundo. Aprovechando la atención generada
por el evento, las tres marcas principales del el sector (Nike Reebok
y Puma) recalcan el patrocinio de los atletas con mayor audiencia
para promover la visibilidad de sus productos y ganar cuota de
mercado, especialmente en el ámbito de las zapatillas de deporte en
el público joven.122 La Federación jamaicana de atletismo tuvo en
esta ocasión una asociación especial con la marca alemana Puma.
Unos
grandes campeonatos de atletismo permiten hoy día que la ciudad
organizadora reciba importantes beneficios económicos, a través de
la venta de entradas, sponsors y de los derechos de televisión. Por
otra parte, representa para la ciudad sede una afluencia económica
vinculada a la industria del turismo.123 Las reuniones de atletismo
también atraen a los patrocinadores, como en la Reunión de Gaz de
France de Saint-Denis, donde el beneficio financiero del principal
sponsor fue de 200000 € en 2007. Los patrocinadores de la maratón
de París deben pagar por su parte 400000 €.124
Cultura
La
estética de la disciplina inspiró a la escuela griega cuyos
escultores realizaron numerosas representaciones de atletas en pleno
esfuerzo. En literatura, los griegos también dedicaron muchos poemas
y obras de teatro a los atletas. El poeta Píndaro, principalmente
ofrecía odas a los vencedores Olímpicos. El sofista Hipias de
Élide, Aristóteles, Eratóstenes y Flegonte Tralles, incluso
consagraban tiempo a completar las listas de vencedores olímpicos,
ya incompletas en el siglo IV a. C.
Numerosos
textos han puesto de relieve el tema del atletismo. El escritor José
María de Heredia elogió al corredor en uno de sus poemas. En el
siglo XX, autores como Henry de Montherlant (Les
Olympiques,
1924), Raymond Boisset (À
vos marques !,
1949) e Yves Gibeau (La
Ligne droite,
1956), introdujeron el atletismo en la literatura francesa.
En
el campo del cine, se pueden citar dos películas importantes con el
tema principal del atletismo. Los
dioses del estadio
de Leni Riefenstahl sobre los Juegos Olímpicos de 1936 y Carros
de fuego,
de Hugh Hudson, que narra de manera romántica, las aventuras del
inglés Harold Abrahams y del escocés Eric Liddell antes y durante
los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Muchas otras películas
tratan el tema del atletismo, como El
caballero del estadio
1951, donde Burt Lancaster representa Jim Thorpe Prefontaine
(1997) y Without
Limits
(1998), sobre la vida de Steve Prefontaine, corredor de fondo
americano, El
vencedor
(1980) y Ralph
(2004).
Media del atletismo
Prensa escrita
El
Espejo
del atletismo
fue el periódico de referencia del atletismo en Francia. Cercano al
partido comunista francés, el periódico fue creado a principios de
los años 1960 y contaba entre sus columnistas a viejas glorias del
deporte como Jules Ladoumègue. Hoy en día, el Athletics
magazine
es parte de los últimos medios de comunicación escritos
especializados en la disciplina. En los Estados Unidos, la revista
Track
& Field News
es la referencia en la materia, y se autoproclama la Biblia
del deporte.
Medios Audiovisuales
Los
principales eventos de atletismo pueden ser vistos por los
espectadores en directo o en diferido de casi todos los países y
territorios del mundo y generan altos índices de audiencia. La
retransmisión de los Campeonato Mundial de Atletismo de 2003 de
París (Saint-Denis) fue seguida por millones de espectadores,
incluyendo 5,4 millones en Francia, para una población de
aproximadamente 60 millones de personas. La presencia en la final de
Carolina Klüft y de Christian Olsson aumentó el interés en Suecia
con 45 horas de emisión y 2,2 millones de espectadores para una
población de nueve millones de habitantes. Alemania (83 millones de
habitantes) registró una audiencia máxima de 4,4 millones de
espectadores.
Durante
los Campeonatos de Europa de atletismo en Múnich, Suecia tuvo más
de 1,8 millones de espectadores viendo la transmisión por 3,1
millones de espectadores franceses y 5,9 millones de espectadores
alemanes.
Sentido de giro
Es
normal que las carreras se realicen en el sentido contrario al giro
del reloj. Esto tal vez se deba a que la pierna dominante (la más
fuerte, generalmente la derecha) realiza pasos más largos.
Según
Jürgen Weineck, la carrera continua en el sentido contrario a las
agujas del reloj produce desequilibrios musculares y por lo tanto
lesiones en el ámbito de la pelvis
No hay comentarios.:
Publicar un comentario