Contabilidad

Competencia:
Revisar el contraste entre los conceptos, etapas que siguen en la contabilidad con el cumplimiento de sus funciones

Contenidos:

  • Nociones fundamentales de la Contabilidad
Nociones Básicas de la contabilidad

Concepto de Contabilidad


La Contabilidad es una ciencia social de naturaleza económica que tiene por objeto, mediante un método específico, elaborar una información en términos cuantitativos, relativa a la realidad económico-patrimonial que se da en una unidad económica para que los usuarios de dicha información puedan adoptar sus decisiones con la expresada unidad económica.



Concepto de Empresa
La empresa se puede definir desde diversos puntos de vista.
En el plano económico, es aquella entidad autónoma en la que se coordinan medios humanos, materiales e inmateriales bajo la dirección empresarial al objeto de prestar servicios o elaboran productos que permitan satisfacer necesidades.

En el plano jurídico, cabe considerarla como unidad patrimonial autónoma y compleja integrada por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, bajo la dirección y titularidad del empresario.

El Código de Comercio en su artículo primero se define que son comerciantes aquellos que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente, así como a las compañías mercantiles o industriales que se constituyan con arreglo a dicho Código.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

Concepto y estructura de Patrimonio
Concepto
El Patrimonio se configura como la aportación neta hecha a la entidad empresa por los titulares jurídicos de la misma. Está constituida siempre por un conjunto de elementos de naturaleza heterogénea, susceptibles de valoración económica, que pueden agruparse en tres amplias categorías:
1. Bienes. Entendiendo por tales todos aquellos factores productivos, ya sean materiales o inmateriales que la empresa utiliza para intentar el logro de sus objetivos, unas veces para servirse de ellos y otras, para sus intercambios en el mercado
2. Derechos. Constituidos por aquellas situaciones jurídicas en las que la empresa se encuentra en una posición de recibir, es decir, es sujeto acreedor frente a terceros
3. Obligaciones. Situaciones jurídicas inversas a las anteriores, en las que la empresa es deudora de otros entes económicos por compromisos de contratos o por su condición de contribuyente

Apoyándonos en dicho planteamiento, puede establecerse la siguiente identidad:
BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES = PATRIMONIO NETO

Dicha identidad, trasponiendo el término negativo al segundo miembro de la misma, y expresada en terminología propia de la Contabilidad, se convierte en:
ACTIVO (ACTIVO PATRIMONIAL) = PASIVO + NETO (PASIVO PATRIMONIAL)

Estructura
La representación del Patrimonio tanto en inventario como en balance se estructura en dos grandes masas patrimoniales.
1. Activo. Constituido por todos los elementos patrimoniales en los que la empresa ha invertido los recursos financieros puestos a su disposición
Es el tipo de actividad económica desarrollada por cada empresa el factor que determina la composición de su activo, y el que confiere la adecuada aplicación a cada uno de sus elementos.
El siguiente cuadro presenta debidamente ordenados los distintos componentes del Activo patrimonial.
Activo Fijo o No Corriente
Inmovilizado Intangible
Inmovilizado Material
Inversiones Inmobiliarias
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
Inversiones financieras a largo plazo
Activos por Impuesto diferido
Activo Circulante o Corriente
Activos no corrientes mantenidos para la venta
Existencias
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
Periodificaciones
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
2. Pasivo. Expresa los orígenes de la financiación necesaria para toda la empresa, esto es, indica las fuentes de donde proceden los recursos invertidos en el Activo.
El pasivo es aportado, bien por el propietario o propietarios del negocio, lo que constituyen los fondos propios, bien por otras personas ajenas al mismo, cuando se denomina financiación ajena.
En el siguiente cuadro aparecen ordenados los diferentes elementos que constituyen el Pasivo de la empresa.


Patrimonio Neto
Fondos Propios
Ajustes por cambios de valor
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
Pasivo a Largo Plazo o No Corriente
Provisiones a largo plazo
Deudas a largo plazo
Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
Pasivos por Impuesto diferido
Pasivo a Corto Plazo o Corriente
Pasivos vinculados con Activos no corrientes mantenidos para la venta
Provisiones a corto plazo
Deudas a corto plazo
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
Periodificaciones


Cuentas
La cuenta constituye una herramienta específicamente contable, que tiene por objeto representar todos y cada uno de los elementos que constituyen un patrimonio así a los resultados contables, de modo que cada elemento o cada componente del resultado esté individualizado frente a los demás.
Ello permite que, mediante un conjunto de cuentas debidamente estructurado, se pueda obtener una representación completa del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Además, cada cuenta indica la medida del elemento que representa, cumpliendo con ello una función cuantificadora o valorativa.
La representación esquemática de una cuenta es la de una “ T ”, en la que se identifica el elemento representado por medio del título, al tiempo que se establecen dos partes, llamadas Debe y Haber, en las que queden reflejadas, de manera sistemática y ordenada, las modificaciones cuantitativas que vayan experimentando a lo largo del tiempo cada elemento como consecuencia de los hechos contables.
En cuanto al movimiento de las cuentas:
Las cuentas de Activo recogerán en el Debe, además del valor inicial del elemento, los aumentos de valor “entradas”, mientras que en Haber se anotarán las disminuciones de valor o “salidas”
Las cuentas de Pasivo expresarán en su Haber el saldo inicial de las obligaciones a cargo de la empresa más los incrementos de tales obligaciones, mientras que las cancelaciones o disminución de pasivo se recogerán en el Debe
El movimiento de las cuentas de Neto es análogo a las cuentas de Pasivo.
La terminología de las cuentas es la siguiente:
Cargar una cuenta es anotar una cantidad en el Debe de la misma
Abonar una cuenta es anotar una cantidad en el Haber de la misma
Saldo de una cuenta es la diferencia entre la suma de las cantidades anotadas en el Debe y la suma de las del Haber, siendo de saldo deudor si las cantidades anotadas en el Debe son mayores que las del Haber y de saldo acreedor al contrario
Saldar una cuenta es anotar el saldo de la misma en la parte donde la suma sea menor con objeto de lograr la igualdad aritmética entre ambas, siendo el nuevo saldo igual a cero.
05. Diferencia entre ingresos/gastos y cobros/pagos
Un ingreso se genera en el momento en el que se produce la venta (criterio del devengo) y el cobro cuando se recibe la liquidez derivada de esa venta. Se puede dar casos en que se contabilice un ingreso y no el cobro al producirse éste un tiempo más tarde. Y viceversa, podemos cobrar un dinero que no sea un ingreso como en el caso de los anticipos de clientes.
El mismo análisis puede aplicarse a la diferencia entre gasto y pago. El gasto se produce cuando se genera la obligación (con un proveedor, con Hacienda, etc). El pago se genera cuando se produce la salida de caja.
El conocimiento de estos datos permitirá saber las necesidades de tesorería y el momento en que éstas podrán manifestarse, pudiendo así prever por anticipado la búsqueda de financiación de caja cuando la liquidez sea escasa o, en sentido contrario, cuando sea alta la liquidez, estudiar la colocación de los fondos generados.
ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD
- El objetivo básico de la contabilidad es el estudio y el registro sistemático y ordenado de los cambios que experimenta el capital de una persona o negocio.  Por lo tanto por medio de esta se debe conocer la situación económica y financiera de la empresa, se determinan periódicamente los resultados obtenidos y sé analizar las causas de dicho resultados.
El hombre desde sus orígenes ha usado métodos y formas de cómo plasmar sus hechos registrándolo  y los datos económicos forman parte de esa historia.  Por lo que las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra necesariamente tuvieron que dejar  constancia de determinados hechos con proyección aritmética que producían con frecuencia en la vida económica de la sociedad de entonces y que eran imposibles de guardar en la memoria.
En su origen, las anotaciones contables se  reducían a acotaciones de las modificaciones experimentadas en la existencia de bienes y productos, mientras que los reyes y sacerdotes calculaban la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio.  De la misma manera los ejércitos necesitaban cálculos de los soldados, las armas, paga, ración alimenticia y las bajas sufridas en los campos de batallas.  También los mercaderes y cambistas han existido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones y ellos necesariamente necesitan de la información contable para sus operaciones.
Algunas civilizaciones tenían su forma características de hacer sus anotaciones como los Inca que empleaban un conjunto de nudos que llamaban QUIPUS como forma de hacer sus anotaciones.  En todas las civilizaciones han existido  registros contables por lo que son necesarios para la realización de las actividades en el campo de los negocios.
Los moradores  de Mesopotámica se destacaron como comerciantes. El Código de Hammurabi (1,700 AC) contenía leyes de comercio que regulaba contratos, comisión, depósitos y otras figuras del principio del derecho civil y mercantil y de la forma de cómo los comerciantes debían llevar sus registros.
Los templos llegaron a ser verdaderos instituciones bancarias ya que realizaban préstamos y contratos de depósitos. Se puede decir que para el año 6000 AC se contaba con elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable  ya que el hombre había formado grupos, como de cazadores, agricultores y pastores y se había dado inicio a la escritura y a los números, ambos elementos indispensables para la actividad contable.
El antecedente más remoto de registro contable  es una tablilla de barro que data cerca del año 6000 AC, esa tablilla se encuentra  en el Museo Semítico de Harvard, en Boston, Estados Unidos.
La contabilidad satisface la necesidad de información de los comerciantes sobre el desenvolvimiento económico de la empresa, acción que ha llevado a cabo no solo en el presente sino también en el pasado de  diferente forma, ya sea  manual o mecanizada. (Computarizada). De todas manera lo que se busca es que la información financiera fluya lo más ágil posible ya que de ella depende la toma de decisiones a tiempo, satisfaciendo de esa manera la necesidad del empresario.

MOMENTOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

El primer autor que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli de Yugoslavia. Escribió una obra titulada Della Marcatrura et del Mercante Perferto la que fue escrita en el 1458, e impresa en 1573, tardó unos 115 años para ser llevada a imprenta.
La primera publicación sobre contabilidad corresponde al fraile franciscano  Fray Lucca Pacioli en 1494  publicó la obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, con un total de 36 capítulos donde se destacan los métodos contables más avanzados de su tiempo. Pacioli no  inventó la contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito el método que en esa época practicaban  los mercaderes de Venecia.
La obra de Pacioli hace una serie de aportaciones importantes a la contabilidad entre las que se pueden mencionar:
  • Ø Al inicio del año o del negocio, el propietario del mismo, tenía que practicar un inventario, haciendo un listado de los activos y pasivos, de acuerdo a su movilidad y valor, señalando asimismo, que el dinero debía ser el primero de la lista.
  • Ø El registro de las operaciones debía hacerse de manera cronológica, en un libro denominado Memoriale. (Diario)
  • Ø Las operaciones debían registrase en moneda veneciana, es decir, debía hacerse la conversión de la moneda extranjera a la de Venecia.
  • Ø El uso de información cruzada para identificar correctamente las cuentas en el Libro Mayor.
Diversos factores han motorizado el auge de la contabilidad siendo uno de ellos la forma de organización de negocios denominada Sociedad Anónima o Compañía por Acciones, ya que la propiedad  no se encuentra en manos de una persona sino que esta está es de varios socios. Fue este tipo de organización comercial la que satisfizo las necesidades de los inversionistas y es necesaria la información contable tanto para los propietarios, la administración, los acreedores  a otros inversionistas, al fisco, entre otros usuarios de la información contable.
No se puede dejar a un lado, para el auge de la contabilidad, la revolución industrial, ya que el cambio de producción de manual a mecanizada comenzó a dar cabida a concepto como la depreciación de la maquina y otros activos, al costo de los artículos terminado, por lo que hubo una evolución a la contabilidad de costo basado en los costos de la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, pudiendo determinar los costos de los artículos antes de producirse.

La Contabilidad de hoy, nuevas tendencias

En el mundo de hoy la contabilidad está inmersa en la forma de hacer negocios y sé retroalimenta de los  retos y los  cambios que deben hacer las organizaciones para lograr su misión.  A principios del siglo XXI, se han incorporado conceptos nuevos en el mundo de los negocios, tales como globalización, competitividad, calidad,  productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, los cuales han incrementado el grado de dificultad en la operación de las empresas.
Globalización.- Podemos decir que es un nuevo orden mundial que pretende armonizar las economías y políticas en ese contexto, para llegar a establecer una sola unidad global.  No persigue únicamente el intercambio de bienes y servicios entre los países, sino que va más allá, abarcando aspectos económicos y legales.
Competitividad.- Es ofrecer al cliente bienes y servicios con atención, calidad, oportunidad y precio que represente un valor superior a lo que le proporcionaría la competencia.  Si combinamos la competitividad con la globalización, comprenderemos la magnitud del reto que representa competir en un contexto mundial, el cual se siente en todas las áreas funcionales de una empresa.
Calidad y productividad.- La competitividad en un contexto global ha traído como consecuencia que todas las organizaciones, públicas o privadas, dirijan sus esfuerzos hacia la productividad y la obtención de la calidad total, para poder sobrevivir.  En este sentido, la calidad debe entenderse como la realización de una actividad con eficiencia y eficacia simultáneas.  Es hacer las cosas bien la primera vez y en el menor tiempo posible, sacándole el mayor provecho a los recursos con que se cuenta en ese momento.  Los estándares de calidad cambian día con día.  Sin calidad en los diferentes procesos que intervienen en una organización no se da la productividad, y si no se es productivo no se puede ser competitivo en un ambiente de globalización.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario