Competencia:
Redacta textos diversos de carácter funcional y artístico, como forma de expresión, instrumento de comunicación y herramienta de aprendizaje
Contenidos:
- La escritura
- Producción de textos
- Diferentes tipos de textos
- Paráfrasis, Conclusiones, Generalizaciones Mapas Mentales, Mapas Conceptuales, Cuadros comparativos, esquema, síntesis y periódico escolar
La Escritura
La escritura es un sistema gráfico de representación de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

Historia de la escritura
![]() |
Texto rumano escrito en alfabeto transitorio entre cirílico y latino. |
Fundamentalmente la lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.
Sin embargo el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de transición: antes de la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de cinco milenios aparecen las primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto.
Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura propiamente dicha, como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia, con imágenes que datan de 31 000, 24 000 y 15 000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente, o la cueva de Altamira (descubierta en 1868). El desarrollo de la escritura pudo tener motivaciones y funciones completamente diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones gráficas.
La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de manera independiente. Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto, Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también apareció en Mesoamérica, teniendo como uno de sus primeros ejemplos conocidos los jeroglíficos de la escritura maya.
Se le atribuye a la escritura la historia siguiente: Las transacciones entre tierras alejadas y diferidas en el tiempo necesitaban plasmarse en contratos. Estos contratos se fundamentaban en unas bolas huecas de arcilla que contenían los datos, pequeñas formas de arcilla que simbolizaban los nombres de tres maneras diferentes: esferas, conos y cilindros a los que se añadían unas formas convencionales que designaban aquello que se contrataba. En caso de reclamación se rompía la bola seca, sobre la cual se había firmado con su sello para su control, y en la que se comparaba la cantidad y la entrega.
Estas transacciones fueron puestas en forma de escuadra. Este era el medio para dibujar una cuña, un redondel y un cono, que representaban los datos y servían también para dibujar las formas convencionales. Finalmente se encontró la solución más simple: aplastar esta bola de arcilla y dibujar (escribir) en ambas caras el contenido del contrato: qué, cuánto y cuándo utilizando, siempre, esta pequeña caña.
En Egipto se han encontrado placas de marfil y hueso probablemente indicativas del contenido o del origen de mercancías con una antigüedad de unos 5400 años.
Principios básicos de la escritura
En la escritura se observa la complementareidad de dos códigos, el de la lengua hablada y el de la lengua escrita que es antes que nada una lengua gráfica; ambos códigos conforman una estructura semiótica en la cual se vinculan dos universos de discurso: la estructura precisa de la lengua hablada consta de significados y de sus expresiones fónicas, los significantes; la lengua escrita al ser complementaria de la oral cuenta también con significados siendo sus significantes de tipo gráfico. Se constata que ambos códigos (el oral o fónico por una parte y el escrito por la otra) poseen un mismo universo de contenido: el universo de contenido de la lengua gráfica es el mismo que el de la lengua hablada correspondiente. Para Aristóteles la escritura está subordinada a la lengua hablada:
Los sonidos expresados por la voz son los símbolos de los estados del alma y las palabras escritas son los símbolos de las palabras emitidas con la voz
Esto es, para la tradición aristotélica, la escritura es un conjunto de símbolos de otros símbolos. Para esta tradición lo escrito no representa directamente a los conceptos sino a las palabras fónicas con las cuales se denominan a los conceptos. Tal tradición aristotélica ha implicado un fonocentrismo que inhibió muchas veces el estudio lingüístico de la escritura y puso el acento en la fonología, esto fue criticado particularmente por Jacques Derrida a fines del siglo XX, este pensador ha considerado de especial importancia a las escrituras.
La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha usado dos principios:
- Principio ideográfico, por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos,
- Principio fonético, según el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos, tal como eran percibidos por los hablantes. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional, sino que seguía el principio pro rebus, por el cual un sonido pictográfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Así, por ejemplo, en sumerio se usó un signo pictográfico para «arco», pero posteriormente dicho signo se empleó en la transcripción de la palabra 'vida', ya que ambos tenían una pronunciación similar. Así ciertos signos pasaron gradualmente a usarse para representar objetos que tenían un sonido común o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fonético.
Tanto los sistemas jeroglíficos sumerios y egipcios como en la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio ideográfico junto a signos que siguen el principio fonético.
No existe ningún sistema de escritura pleno, es decir, capaz de representar con precisión el lenguaje hablado que sea puramente ideográfico. El idioma chino es citado como ejemplo de escritura puramente ideográfica, pero eso no es exacto, puesto que un buen número de los signos son "complementos fonéticos" que tienen que ver más con el sonido de la palabra que con una representación pictográfica del referente. Algo similar sucede en la escritura jeroglífica egipcia, donde muchas palabras se escriben mediante signos monolíteros, bilíteros o trilíteros junto a un complemento semántico. Los "signos n-líteros" siguen el principio fonético, mientras que los complementos semánticos siguen el principio ideográfico, al menos parcialmente.
Sistemas de escritura
![]() |
Ejemplo de sistema de escritura: Sistema de escritura egipcio |
- Las escrituras basadas completamente en el principio fonético, en que cada uno los signos representa algún tipo de sonido de la lengua hablada. Dentro de este tipo de escrituras puede distinguirse entre:
- Alfabetos, en los que cada signo (o la mayor parte de ellos) representa un fonema de la lengua. Esto no es del todo exacto, porque algunos sonidos se pueden representar mediante dígrafos y/o trígrafos. Este es el tipo de escritura usado para todas las lenguas europeas y un buen número de lenguas africanas, americanas, oceánicas, etc.
- Abyádes o consonantarios, en los que solo algunos fonemas tienen representación gráfica, usualmente las consonantes, por lo que no constituyen una representación completa. Estos sistemas resultan más económicos desde el número de signos a costa de ser parcialmente ambiguos (aunque el contexto elimina la mayor parte de esa ambigüedad, por lo que leerlos correctamente requiere conocer la lengua en que están escritos).
- Abugidas o pseudosilabarios, que constituyen una refinamiento de los abyádes, al introducirse una manera no ambigua de marcar la vocal del núcleo silábico, sin que en general se emplee un signo diferente y aparte de la consonante. Las escrituras etiópicas, las usadas en la India o el silabario cri son en realidad «abúgidas» y no silabarios genuinos como frecuentemente se dice.
- Silabarios, en los que cada signo generalmente representa una única sílaba, sin que exista necesarimante relación entre los signos de las sílabas que empiezan por el mismo sonido. La escritura ibérica es un ejemplo.
- Las escrituras basadas parcialmente en el principio ideográfico, en que algunos de los signos representan directamente un tipo de referente, un campo semántico, etc. En la práctica todas las escrituras plenamente desarrolladas que usan el principio ideográfico, lo combinan con signos que siguen el principio fonográfico. Ejemplos de este tipo de escrituras mixtas son:
- Las escritura china, y sus derivadas (sistemas de escritura del japonés por una parte y del coreano por otra).
- Varios de los signos jeroglíficos egipcios y cuneiformes pertenecen a este grupo.
Un mismo sistema puede servir para muchas lenguas y una misma lengua puede estar representada por diferentes sistemas. Los grafemas fundamentales de una escritura pueden completarse con la utilización de diacríticos, de ligaduras y de grafemas modificados.
Mapa conceptual
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
- Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
Elementos de los mapas conceptuales
Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado; conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectivas del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".
Características distintivas
Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la jerarquización, selección y el impacto visual.
Jerarquización
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:
Selección
Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.
Impacto visual
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:
- generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.
- diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.).
- comunicar ideas complejas.
- contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos y antiguos.
- evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
- explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.
- fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
- medir la comprensión de conceptos.
- conocer los conceptos de los temas.
Cómo construir un mapa conceptual
- Seleccionar
- Agrupar
- Ordenar
- Representar
- Conectar
- Comprobar
- Reflexionar
1. Seleccionar
- Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:
2. Agrupar
- Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
3. Ordenar
- Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
4. Representar
- Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
5. Conectar
- Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).
6. Comprobar
- Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.
7. Reflexionar
- Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
Diferencias respecto al Mapa mental
El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada (y con copyright[cita requerida]) por el británico Tony Buzan[cita requerida]. Dice: "un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras". Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro
Mapa mental
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.
El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head".
Paráfrasis
Paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclarar todos sus aspectos.
La "paráfrasis" consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensión lectora. Así, podemos expresar la información que escuchamos con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente.
La palabra española «paráfrasis» procede de la latina paraphrăsis, que a su vez procede de la griega παράφρασις: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo y práctico.
Tipos de Paráfrasis
- Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.
- Paráfrasis constructiva: Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado
Conclusión
En
lógica, una conclusión
es una proposición al final de un argumento, luego de las
premisas.1 Si el argumento es válido, las premisas implican la
conclusión. Sin embargo, para que una proposición constituya
conclusión no es necesario que el argumento sea válido: lo único
relevante es su lugar en el argumento, no su «rol» o función.2

- Todos los mamíferos son de sangre caliente.
- Todos los humanos son mamíferos.
- Por lo tanto, todos los humanos son de sangre caliente.
En
este argumento la última proposición es la conclusión. Las demás
son las premisas.
En
el lenguaje natural, las conclusiones suelen anunciarse mediante
expresiones tales como «por lo tanto», «por ende», «luego»,
«en consecuencia», «entonces», «ergo»,
etcétera.
Investigación científica.
En
la investigación y en la experimentación, las conclusiones son
argumentos y afirmaciones relativas a datos de mediciones
experimentales y de la lógica: ciencia referente a reglas y
procedimientos para discernir si un razonamiento (raciocinio) es
correcto (válido) o incorrecto (inválido). Constituyen la parte
final, sustantiva, del texto de un:
- Artículo para:
- Publicación.
- Ponencia en congreso.
- Conferencia por invitación.
- Libro.
- Informe de un contrato de obra.
En
ocasiones se les extiende a Conclusiones
y recomendaciones.
Es preferible tratar por separado ambos conceptos, excepto tal vez
si su desarrollo es exiguo.
Los
razonamientos son acciones del pensamiento mediante las cuales a
partir de algo conocido se obtiene algo desconocido. Se componen de
proposiciones o juicios. A las proposiciones que sirven de partida
(lo conocido) se les denomina premisas; a la que deriva de esas
premisas, conclusión (lo desconocido, lo nuevo). Los razonamientos
pueden ser inductivos o deductivos. La lógica tradicional
(aristotélica) sobre todo se dedicó al análisis de la deducción
y de las falacias: razonamientos inválidos y engañosos (véase
Lógica.
Richard Ortiz Ortiz, Quito. Publiconti 2011).
Análisis de Cuadros Comparativos
El cuadro comparativo constituye una forma práctica de sintetizar información
y permite mostrar con claridad las similitudes y diferencias de los elementos
de un tema.
Un cuadro comparativo está constituido por un número variable de columnas,
en las que se lee la información en forma vertical, y se establece la
comparación entre los elementos de una y otra columnas.
Los cuadros comparativos son útiles porque ejercitan las habilidades de
comprensión y clasificación.
Para completar los casilleros de un cuadro comparativo se debe leer todo el
material disponible acerca de un tema y seleccionar los datos que resulten
realmente apropiados para la comparación.
Cuando los cuadros comparativos permiten leer la información de las columnas
(forma vertical) y el de las hileras (forma horizontal), se llaman cuadros de
doble entrada.
En los cuadros de doble entrada, la información se estructura de la siguiente
manera: los subtemas se leen en las columnas, en forma vertical, y las
características que se comparan se leen en las hileras, en forma horizontal.
Para elaborar un cuadro comparativo y un cuadro de doble entrada, deben
seguirse estos pasos:
1. Leer el texto con atención.
2. Subrayar las ideas principales.
3. Corroborar que el tema permite establecer comparaciones entre los
elementos.
4. Diseñar el cuadro. Colocar tantas columnas como elementos se van a
comparar.
5. Distinguir las semejanzas y las diferencias entre los elementos que se
comparan.
6. Distribuir la información en el cuadro y colocar el título.
En el cuadro de doble entrada, conviene que los alumnos y las alumnas se
acostumbren a ubicar en el eje horizontal los elementos cuyo número no
variará y en el eje vertical los elementos a través de los cuales se analizarán
los primeros.
La información puede estar organizada en una secuencia determinada por la
sucesión de pasos de un proceso o por la cronología en la que se dan los
hechos.
Cuadro sinóptico
Un
cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de
cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos
ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican
la estructura lógica de la información. Son estrategias para
organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y
condensada.
Los
cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de
una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un
tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores,
porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar
semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo
tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la
clase o como una forma de organizar las ideas.
Los
cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar
forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a
manera de tablas sencillas.
Para
la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir
subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de
subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil
comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez
con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro
sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.
Esquema conceptual
Un
esquema
conceptual
es la representación gráfica o simbólica de un concepto. Se basa
en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de
la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que nuestro conocimiento
surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:
- La primera es nuestra facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones).
- La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos).
La
intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro
conocimiento. Ambos elementos son o bien teóricos o bien
empíricos.
Son
empíricos si contienen una sensación, son puros si no hay en la
representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a ésta
última la materia del conocimiento sensible . Tal definición
aparece implícita en la respuesta a cómo surge el conocimiento,
pregunta que se hace aquí Kant.
Un
esquema conceptual es un mapa categorial previo a toda experiencia
posible y basado en conexiones conceptuales. Los conceptos
protagonistas de tal mapa son también innatos, son las categorías,
bajo las cuales moldeamos la realidad. Esta definición, a pesar de
ser totalmente coherente con el entramado de la obra y del sistema
kantianos, cae por su propio peso. A pesar del universalismo
nuestros esquemas conceptuales son algo aprendido, y tal
universalismo psíquico refiere más a una capacidad de
simbolización y de construir esquemas conceptuales que a un
esquema mental que podríamos decir, se echa sobre el mundo cuando
entramos en contacto con él.
Esto
pone de manifiesto que, por un lado la capacidad de crear esquemas
conceptuales es algo universal, todos los seres humanos están
capacitados para ello. Es más, es una condición de posibilidad,
al parecer, de la cultura. Por otro lado que los esquemas
conceptuales son variados, según factores tales como el medio en
el que se dé una sociedad, el tipo de sociedad… pero, es más,
estos esquemas conceptuales pueden interferir en la composición
del mismo, es decir, la forma en que nos relacionamos con todo lo
que nos rodea interfiere en la construcción, que se da a lo largo
de nuestra vida, de nuestro esquema conceptual.
Así,
se podría definir un esquema conceptual como un mapa construido de
modo cultural en el que encaja todo lo que pertenece al contexto.
Este esquema conceptual está íntimamente conectado con el mundo y
el lenguaje, pues el mundo es percibido y comprendido bajo el
mismo; y en el lenguaje se expresa. Se aprende el esquema
conceptual en el proceso de enculturación, de modo que va pasando
dentro de una sociedad a través del tiempo. Este esquema se
caracteriza por ser una configuración simbólica de carácter
cognitivo.
El
esquema conceptual es un método de enseñanza con el cual se puede
llegar a representar un tema científico por el modo en que se
interrelacionan las ideas primarias y las ideas secundarias.
Los
tipos de esquema son:
- Esquema de llaves
- Esquema de flechas
- Diagrama
- Esquema de desarrollo
- Esquema de barras
Generalización
- Cada instancia del concepto B es también una instancia del concepto A.
- Existen instancias del concepto A que no son instancias del concepto B.
En forma
equivalente, A es una generalización de B si B es una
especialización de A.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario